Cultivo de remolacha forrajera para ganado

El INTA Valle Inferior de Argentina hace dos años que empezó a trabajar con la remolacha forrajera

Cultivo de remolacha forrajera para ganado
jueves 05 de septiembre de 2019
L

a remolacha forrajera (nombre científico Beta Vulgaris) es de la misma especia que la remolacha (conocida como betabel en México) de la remolacha tradicional y la azucarera. Es un tubérculo, con una planta de mediana estatura con buena cantidad de hojas. A diferencia de los humanos, que comemos la raíz, el ganado come toda la planta, comenzando por las hojas. Cuando la planta de remolacha forrajera ha sido comida en su parte aérea en su mayoría, el ganado desentierra el 50% de la raíz que está bajo tierra y come también el tubérculo.

El proyecto inició cuando productores y técnicos de la región viajaron a Nueva Zelanda y vieron cómo funcionaba el cultivo en los sistemas de producción de carne y leche. Al regreso, en el INTA se empezó a trabajar a nivel experimental con parcelas controladas donde se estudió el comportamiento de la sanidad, el efecto de la fertilización, y otros factores.

Luego se comenzó a trabajar en el pastoreo controlado del cultivo de las plantas y los tubérculos. Los dos años que se cultivó la remolacha, la siembra fue hacia fines de la primavera, en noviembre. Se están pensando sembrarlo mas temprano para tener mayor potencial de crecimiento durante el verano. La temperatura del suelo necesaria para la germinación del cultivo de remolacha forrajera ronda entre los 7 y 8 grados.

La remolacha forrajera es un cultivo bianual. El primer año está en estado vegetativo, y el segundo año florece y fructifica. Pero en este caso como se usa para forraje en la época de menor oferta de pastura en invierno (entre mayo y septiembre), no llega a cumplir su segundo ciclo.

Se siembra en primavera, crece y se desarrolla durante la primavera y verano, y se lo pastorea en otoño e invierno.

 

Pastoreo del cultivo de remolacha forrajera

El consumo por el ganado se hace de forma controlada, con un pastoreo rotativo diario usando boyero (alambre eléctrico y electrificador).

El ganado elige primero la hoja, la parte foliar del cultivo, y luego empieza a comer la raíz. Cuando se acaban las hojas, el vacuno comienza a comer la parte de la raíz que está sobre tierra, y con ello descalza la raíz enterrada (aproximadamente una mitad está sobre tierra y la otra mitad enterrada), y termina comiendo casi toda la raíz. Igualmente, aún se está estudiando el remanente que dejan en el campo.

Es necesario proporcionar al ganado un periodo de acostumbramiento de 20 a 25 en los que hay que ser muy estricto. La remolacha forrajera tiene mucha energía, mucho azúcares y almidón disponible, entonces es peligroso para el sistema ruminal si el consumo no está limitado.

Para cuidar y adaptar el rumen del vacuno a la nueva alimentación, en ese periodo se le da un rollo (heno) para darle fibra y proteína, y a partir de que termine el periodo acostumbramiento, los animales pasan a comer 90 a 95 por ciento de su dieta con remolacha, y un mínimo porcentaje de 5 a 10% de rollo para completar la ración.

En el ensayo iniciado hace 22 meses, cada 21 días se pesa el ganado, las ganancias de peso diario por cabeza están entre 900 gramos y un kilo 200 por día por animal.

 

Semillas de remolacha forrajera KWS

La semilla no se consigue fácilmente en Argentina. KWS es uno de los pocos semilleros que comercializa semillas de remolacha forrajera. El INTA hizo un convenio con la empresa y ellos traen la semilla desde desde Alemania hasta Chile, y desde chile se importa a Argentina.

Sembrar remolacha forrajera no es barato. Se estima un costo de implantación por hectárea de 1900 a 2000 dólares. Sin embargo, como tiene una producción altísima, de 20.000 kilos de materia seca, al final el costo por kilo de materia seca es eficiente, menor al del maíz.

En el marco de la jornada del IPCVA en General Conesa (Río Negro), la ingeniera Verónica Favera del INTA Valle Medio compartió los resultados del ensayo experimental de engorde de ganado vacuno con remolacha forrajera. La remolacha forrajera es ampliamente usada en Europa, Nueva Zelanda y Australia, sin embargo en Argentina, México, Colombia y otros países ganaderos de Latinoamérica aún no se ha adoptado masivamente.

 

Ventajas de la remolacha forrajera

En una jornada de innovación para la ganadería vacuna del norte de la Patagonia, en el Establecimiento de La Dolores de la familia Lavallén, en General Conesa, Pcia. De Río Negro se presentaron los resultados de la engorda y terminación de ganado vacuno en base a remolacha forrajera, inclusive hasta la evaluación de la calidad de la carne de la media res posterior a la faena.

La experiencia de la remolacha forrajera se desarrolló en varios valles, no solamente en en Valle Medio, sino también en el Valle Inferior del Río Negro, y en el Valle Inferior del Río Colorado.

Esto es una experiencia que hace tres años que se inicia, es una tecnología que nosotros trajimos, que vimos, en Nueva Zelanda que ya hace más de 15 años que están trabajando con el cultivo.

 

¿Por qué remolacha forrajera?

Como en casi todo el país, existe déficit de forraje en el invierno, que generalmente se suple con heno, silo de maíz o sorgo, maíz o sorgo diferido o granos. La remolacha forrajera apunta a ser un sustituto para estas otras reservas de alimento del ganado vacuno.

Es el tercer año que el INTA viene sembrando, y destaca el alto potencial de rendimiento del cultivo. El costo por hectárea de sembrar remolacha forrajera es elevado, pero por su altísima producción, el costo por kilo de materia seca termina siendo muy económico respecto del maíz o el sorgo forrajero.

Otra ventaja de la remolacha forrajera es que es alimento de muy buena calidad y que no necesita agregar a la dieta del ganado un suplemento con proteína, a diferencia del silo de maíz. La hoja de la remolacha forrajera tiene un 22 por ciento (%) de proteína, y tiene muy buena energía a nivel de raíz, y el animal consume todo, con lo cual no necesito hacer suplementación estratégica de proteínas (que si la necesita el silo).

Una ventaja adicional es que puede ser sembrada en suelos que tienen entre 4 a 5 de conductividad eléctrica, suelos de baja calidad que no permitirían un buen cultivo de maíz.

La remolacha forrajera permite aprovechar tierras que no tienen otros usos ya que no se podrían producir otro tipo de forrajes, a no ser un sorgo pero de baja calidad.

El manejo es sencillo. Se hace pastoreo directo con un boyero (alambre eléctrico mas electrificador), con rotación diaria.

El ganado un 97% de la remolacha forrajera, una eficiencia de cosecha altísima (en pasturas de buena calidad generalmente no pasa de 70%). Desde el punto de vista del aumento de peso diario, se han obtenido buenos resultados, con ganancias de peso promedio de un kilo por animal por día en invierno.

La faena de los novillos terminados con remolacha forrajera se realizó en el matadero municipal de Luis Beltrán. Se hizo el análisis y la tipificación de las reses, y lo que logramos ver es que la grasa es blanca y no hay diferencias respecto de otros novillos terminados a grano de maíz de manera tradicional.

Es un cultivo que tiene su complejidad por ser nuevo en la región, y aún se está aprendiendo, pero la remolacha forrajera tiene mucho potencial en Latinoamérica para suplir el valle de falta de pasto que se produce en el invierno.

 

Negocios del Campo



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!