Respuesta de arvejas comerciales frente a diferentes densidades de siembra

Conocer el comportamiento de la arveja frente a diferentes manejos agronómicos, es el puntapié inicial para maximizar la producción

Respuesta de arvejas comerciales frente a diferentes densidades de siembra
viernes 08 de mayo de 2020

Introducción

Diversos estudios, comprobaron que la densidad de siembra recomendada para arvejas ronda las 100 plantas/m2 (INTA,1987; Prietto et al, 2011). Sin embargo, muchas variedades actualmente sembradas tienen un peso de semillas superior a las variedades tradicionales, por lo que el costo de semillas para lograr el objetivo de densidad óptima suele ser muy alto.

Es por esto, que se llevó a cabo esta experiencia con el objetivo de evaluar el impacto de cuatro densidades de siembra sobre el rendimiento de dos variedades semiáfilas de arveja de diferente color de cotiledones en Pergamino, provincia de Buenos Aires.

 

Materiales y métodos

La experiencia se realizó en un lote del campo experimental de la EEA INTA Pergamino (33° 56´S; 60°33´O), sobre un suelo Argiudol típico serie Pergamino.

Se sembró el 25 de julio en microparcelas, bajo un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones.

Se evaluaron cuatro densidades de siembra (baja, media, recomendada y alta) en dos variedades comerciales de arveja de diferente color de cotiledones (verde y amarilla), se tomó la densidad recomendada (90 plantas/m2) como testigo; quedando establecidos 8 tratamientos:

-Variedad Viper (verde): densidad baja:30 pl/m2 y media: 70 pl/m2.

-Variedad Reussite (amarilla): densidad: 90 pl/m2 (testigo) y alta: 110 pl/m2.

Las semillas fueron tratadas con Maxim Integral e inoculadas con Rilegum Top. Se fertilizó a la siembra con 120 kg/ha de mezcla física (7N-40P-6S-8Ca). El experimento se mantuvo libre de malezas, plagas y enfermedades.

Se cosecharon los tres surcos centrales de cada parcela el 14 de noviembre y se determinó el rendimiento en grano en kg/ha (corregido al 13,5% de humedad).

Se registraron las precipitaciones por períodos decádicos (expresadas en mm) y las temperaturas medias (°C) entre julio y octubre del 2019. Las mediciones se realizaron en la estación agrometeorológica ubicada a 150 m del ensayo.

Los rendimientos fueron analizados mediante ANOVA y las medias se compararon por el test de LSD de Fisher (p<0.05). Todos los análisis fueron realizados con el software estadístico InfoStat (Di Rienzo, 2014).

 

Resultados

El cultivo pudo ser implantado en forma oportuna con adecuada humedad inicial. Sin embargo, las precipitaciones durante el ciclo no fueron suficientes para cubrir el requerimiento hídrico (270-300 mm), afectando seriamente la estructura de las plantas y

por ende, repercutiendo en el rendimiento.

El cultivo emergió el 20 de agosto. Durante la floración e inicio de llenado no se registraron temperaturas críticas que pudieran afectar al cultivo.

Del análisis de la varianza se desprende que existen diferencias significativas entre las variedades y las densidades, pero no se evidencia interacción variedad*densidad.

Si analizamos el ensayo general, el mayor rendimiento medio (3240 kg/ha) se obtuvo con la variedad amarilla (Reussite) con una densidad de siembra de 110 pl/m2.

Al analizar cada variedad, observamos que Viper tuvo su mayor rendimiento con la densidad de siembra recomendada (90 pl/m2), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas al aumentar la densidad, sin embargo, a bajas y medias densidades se resintió notablemente la productividad. La reducción del rendimiento fue de un 50% y 16% cuando se sembró con una densidad de 30 y 70 pl/m2 respectivamente.

Por otro lado, la variedad Reussite, obtuvo su mayor rendimiento con la densidad de siembra alta (110 pl/m2), diferenciándose estadísticamente de los otros tratamientos. El rendimiento del testigo fue un 17% menor con respecto a D110.

Disminuir la densidad de 90 a 70 pl/m2 no afectó el rendimiento en la variedad de arveja amarilla, no ocurriendo lo mismo en la variedad de arveja verde donde la disminución del rendimiento fue estadísticamente significativa (p<0.0001).

 

Comentarios finales

La elección de la densidad de plantas es clave para optimizar la producción del cultivo de arveja e intentar reducir costos de semillas.

Los datos obtenidos mostraron que el cultivo de arveja (cualquiera sea la variedad) no compensa densidades muy bajas de siembra. En el caso de Reussite, parecería que compensa reducciones leves, no así Viper que tuvo grandes mermas en el rendimiento.

Ante variaciones en la densidad de plantas, el rendimiento es más estable en la variedad de cotiledones amarillos que en las verdes.

La variedad Reussite obtuvo su mayor rendimiento con densidades altas, por lo cual merecería otro análisis para ver el impacto del costo de las semillas.

 

INTA



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!