i bien será el segundo del país en realizar este tipo de rotación, es el primero en la provincia, pero, sobre todo, el primero en un ámbito universitario, donde lo criado y lo cosechado será para utilizar en el comedor universitario próximo a inaugurarse y si existe un sobrante podrá ser comercializado, así lo afirmó el director del establecimiento educativo, Ing. Miguel Alonzo Torres.
Comentó además que “Se van a habilitar 200 hectáreas de las cuales unas 70 serán destinadas a la agricultura y el resto para la parte pecuaria. La siembra de arroz con rotación de pacú es más bien para una unidad demostrativa de producción, no es solo para nosotros, sino para mostrar al vecino como pueden articular estos dos cultivos: arroz y pacú. La intención es que a futuro podamos convertirlo en una pequeña escuela piscícola, donde podamos traer a los productores no solamente a entrenarlos, a producir los dos cultivos, o solamente pescado, pero también podríamos proveerle los alevines para que ellos puedan iniciar sus emprendimientos. Ésa también es una manera de ir prestando servicios, porque como universidad pública tenemos que devolverle algo a la comunidad.”
En ese sentido el Director aclara que “Lo que nosotros queremos hacer no es solamente el aprender haciendo que es una de las mejores armas que tiene la educación, pero quisiéramos agregarle dos palabritas aprender haciendo, vendiendo y ganando, porque tenemos que convertir a nuestros futuros ingenieros en emprendedores del desarrollo de nuestra provincia.”
El fundamento la rotación arroz-pacú se basa en que producir en un mismo lote un ciclo de cultivo de arroz seguido de uno de peces genera una sinergia entre ambas actividades que se traduce en beneficios monetarios y ambientales, es más conveniente que un monocultivo de arroz o una piscicultura exclusiva.
De esta manera se cierra la rotación en 2 años en donde en el primer verano se produce arroz y en el segundo pacú, logrando una sinergia entre ambas actividades y una producción sustentable.
Los profesores del IUF dieron detalles sobre este trabajo productivo, el Ing. Héctor Raúl Marcelo Furts, afirmó que “Es un cultivo que se realiza en varias partes del mundo, pero éste va ser el segundo en la Argentina, ya que el otro se encuentra en la localidad de -La Leonesa, Chaco- y va ser el primero en una Institución educativa. Vamos a replicar el ensayo para que tenga una validación científica y también vamos a medir fertilidad, suelo, calidad de agua, aportes de nutrientes, desarrollo del cultivo, manejo fitosanitario, manejo integrado de plagas, ya que la razón más importante es la disminución de los usos fitosanitarios en el control del arroz y sobre todo con la implementación de las buenas prácticas agrícolas que nos llevan a una producción más amigable con el ambiente.”
Los beneficios para el cultivo de arroz son la ausencia de caracoles (plaga muy importante en arroz), aumento de la fertilidad del suelo, disminuir la aplicación de fertilizantes (los mismos son aportados por las heces de los peces), ausencia de malezas, disminución de las labores agrícolas, producir un arroz “diferenciado”. Mientras que los beneficios para la piscicultura son la infraestructura del campo de arroz, disponibilidad y manejo del agua, abundante alimento natural, se evita el uso de antibióticos y promotores de crecimiento.
Agenfor
¿Ya sos Suscriptor Digital? Ingresá
Si recibías el diario o fuiste contactado por nosotros
¡No hace falta que vuelvas
a suscribirte nuevamente!
Solo completá el siguiente formulario, por única vez, para continuar navegando en el sitio
¡Cancelá cuando quieras. No hay compromisos ni cargos por cancelación!
Defendemos la eliminación total de las retenciones a las exportaciones y demás impuestos distorsivos
Proponemos el fomento de la Bioeconomía como modelo de crecimiento sostenido para nuestro país
Difundimos la integralidad de la Producción Agropecuaria, desde el campo hasta la góndola, para dar mayor visibilidad al Sector
Promovemos el cuidado del medio ambiente
Promocionamos el Agregado de Valor en Alimentos, Fibras, Energías y Turismo en los lugares de origen
Buscamos en la capacitación las mejores herramientas para lograr una mejora continua
Difundimos proyectos que muestran la integración virtuosa de la Academia, las Instituciones, el Estado y la Actividad Privada
Jerarquizamos el Valor Social de los Productores y Empresarios Agropecuarios y de sus Instituciones representativas
Invitamos a invertir en la Bioeconomía de cada una de las 23 provincias argentinas
¡Argentina es Bioeconomía para el mundo!
Atención al Cliente: 11-3260-6931 o haciendo clic aquí
Estamos en Pedro Goyena 862 (1641) Acassuso - San Isidro - Buenos Aires - Argentina