Mejoras e Instalaciones / Mangas & Corrales

Mangas

Es una de las principales instalaciones dentro de un establecimiento dedicado a la ganadería, ya que en la misma confluyen todas las tareas vinculadas a sanidad, entre otras

Mangas
jueves 14 de mayo de 2020
C

uando se habla de manga se está haciendo referencia al conjunto de mejoras que incluye: manga lisa, casilla y el embudo o solamente manga lisa y su respectivo embudo.

Toda manga tiene un conjunto de corrales para encierre, apartes y movimientos para el servicio de la misma que a veces se incluye el todo en el término de “corrales y manga”.

Diremos como primera medida que se debe determinar la correcta ubicación de esta mejora dentro del establecimiento. Lo correcto es poner la instalación de manga y corrales en el centro del campo buscando que esté equidistante de todos los potreros para que los movimientos de haciendas sean más fáciles.

Ello es posible en un campo parejo donde sierras, arroyos o caminos no molesten la distribución y el nivel del terreno también lo permita, dado que debe ubicarse en un lugar alto con buen desagüe para evitar encharcamientos.

Por la misma razón deben mirarse las condiciones de piso, hecho que nos puede obligar a hacer la instalación en un extremo del campo.

Hay productores que prefieren tener la instalación de corrales y manga cerca del casco, para tener mayor comodidad para el personal, mejor auxilio en caso de accidentes con el personal o los animales y también mayor comodidad cuando se producen olvidos de implementos, remedios, etc.

Vale recordar que la mejor forma de trabajar una hacienda en los corrales es encerrarla la tarde anterior a última hora y comenzar las tareas en la mañana temprano con rodeos descansados, que caminan bien, con ansias de salir y volver al potrero. Todas las tareas en el rodeo deben hacerse con ritmo, pero sin apuro, sin fatigar inútilmente el ganado y el personal. Aquí es cuando ocurren accidentes, errores en el cálculo de dosis de medicamentos, haciendas que saltan, que hay que volver atrás, etc., se gana más tiempo trabajando a un ritmo pausado y juicioso.

 

Orientación de la manga

La salida de la manga debe mirar al ESTE, con el estribo o andén de trabajo al NORTE, la hacienda marcha mejor sin tener el sol de frente hacia la luz. Se mantiene seco el estribo con sus escaleras facilitando el movimiento de la gente y evitando peligrosos resbalones. En zonas ventosas el concepto debe variar, procurando ubicar la manga en forma que los operarios trabajen limpios y no encerrados en una nube de tierra.

Una manga y sus movimientos deben ser ágiles, livianos, que una persona normal pueda accionarlos, pero lo suficiente fuerte para el tipo de ganado que se trabaja. Cuidar que la parte donde se trabaja no tenga travesaños, partes salientes, falta de tablas, etc. Recordar que el operario no es un equilibrista, necesita protección y facilidad para sus movimientos.

 

Partes de una manga para vacunos

Consideramos diferentes partes esenciales: embudo, la manga lisa o parte de manga propiamente dicha, casilla de operar, tambor de aparte.

Manga lisa: como se aprecia en las distintas figuras, esta parte debe ser con sección de cono truncado con aproximadamente 0,81 m. de ancho en la parte superior y aproximadamente 0,45 m. a nivel del suelo, construida en madera dura con catres racionalmente distribuidos que no sobrepasan la altura de la parte entablonada para no molestar el accionar del operador.

Las tablas laterales que deben ser de madera dura con espesor de 1” y ancho variable van abulonadas a éstos catres dejando un espacio de luz de 0,05 m. entre ellas, detalle a tener en cuenta dado que en las mangas “oscuras” las animales mezquinan entrar. La altura de entablonado es aproximadamente 1,60 m. Es conveniente que la tabla de arriba sea volcable.

El piso puede ser de adoquines, de cemento, etc. Lo más práctico es colocar piso de madera dura (1 ½”) y con sus travesaños antideslizantes para que no resbalen los animales. Entre la última tabla lateral y el piso debe haber también un espacio para que se mantenga limpio, no mayor de 0,07 m. para que los animales no metan las pezuñas.

La manga lisa debe ser provista por lo menos de dos trancas a rodillo, una a la entrada y otra a la salida o sobre la entrada a la casilla. Estas dos trancas deben ser colocadas para que puedan ser accionadas desde tierra o desde el estribo. Para mangas lisas largas es conveniente instalar una o dos trancas intermedias.

El estribo o anden ubicado sobre el lado que se trabaja, debe tener un ancho mínimo de 0,60 m. con una altura de 0,80 a 0,90 m., provisto de una o dos escaleras para subir, aunque es más práctico un ante anden todo a lo largo de la manga lisa que facilita movimientos de los operadores.

Teniendo en cuenta lo habitual que es la práctica del tacto rectal y otras revisaciones, es necesario que toda manga lisa lleve la llamada puerta para tacto que se ubica sobre el lado opuesto al andén inmediata a la casilla. Esta puerta es de forma tronco cónica que al abrirse y con su respectivo pasador opera como tranca dejando espacio al profesional que se sitúa cómodamente detrás del animal que debe estar sujeto al cepo de la casilla. Lo mismo puede ubicarse una puerta que abra hacia fuera para salida de comunicación a una balanza.

El largo de la manga lisa depende de la magnitud de la explotación, pero dada la importancia y valor de la mejora, las medidas más convenientes es de 10 metros, siendo 7 a 8 metros lo habitual y no menos de 5,20 metros.

En los trabajos de vacunaciones, tratamientos antiparasitarios, etc., se gana tiempo utilizando el contenido total de las jeringas en cada ”embretada” y entre cada embretada se aprovecha llenar o completar las mismas. También se ordena mejor el tiempo con la tarea del personal, al dividir el trabajo entre los operarios.

No tiene sentido para tareas corrientes gastar en casilla, embudo, corrales, etc., y disponer luego de una manga lisa con capacidad para uno o dos animales; excepto las mangas instaladas en tambos para inseminación artificial.

Las mangas lisas cuyos catres llevan travesaños en la parte superior son muy peligrosos, especialmente en los trabajos con yeguarizos; en tales casos son corrientes las pérdidas por animales desnucados y aún accidentes con operarios cuando los animales vuelven, desplazándose para adelante y para atrás.

Casilla de operar: se coloca al finalizar la parte denominada manga lisa y tiene por fin permitir trabajar individualmente cada animal. La parte de sujeción se hace con el cepo o yugo, que inmoviliza la cabeza y cuello del animal apretando el tren trasero del mismo con lo que se denomina “apretador de vacío”. El cepo y el apretador son regulables con clavijeros y quedan fijos mientras se trabaja.

Embudo: pasaje de forma especial como su nombre lo indica, al facilitar la entrada a la manga lisa de los animales; trabajo que en el ámbito bonaerense se denomina “embretar”. Al estar bien diseñado facilita el acceso a la manga lisa, dando dinamismo a esta fase que puede ser atendida por 1 o 2 personas, evitando de esta manera “tiempos muertos”.

El tipo más corriente de embudo lleva los costados con 5 tablas de madera dura de 2” x 6” abulonadas sobre postes de madera dura de 3 m. de altura, tranquera de cierre reforzada preferentemente con pasadores, colocados para que hagan tope. El largo del embudo también es variable acorde a la importancia de la explotación.

El lado N, que sigue a continuación del estribo, presenta dos segmentos, formando un ángulo cerrado para conformar, casualmente, el embudo. El lado opuesto del embudo es recto.

En cuanto al número de corrales que deben servir a una instalación de manga, varía en cantidad y tamaño acorde a la magnitud de la explotación. Se necesita siempre un corral de encierre que abastece de animales al embudo, y por lo menos dos corrales de aparte a la salida de la manga; en realidad con cinco corrales se puede trabajar cómodamente.

 Además de los corrales, en toda instalación de manga pueden ayudar a los movimientos, las llamadas “ensenadas”, que son potreros chicos con aguadas; juegos de calles circundantes a la manga que evitan disparadas de animales y sirven para encierre previo del rodeo, etc.

Conviene recordar que facilita mucho la tarea el encerrar las haciendas con anticipación, por ejemplo, última hora del día anterior. Nunca trabajar con animales cansados y en horas pico calor. Para los trabajos en corrales y mangas separar previamente los toros de los rodeos, limitando su encierre al tiempo mínimo de trabajo, ya que siempre son proclives a pelear entre sí, causando roturas y las propias lastimaduras de los toros.

También, debe separarse las vacas de los terneros, quedando éstos en un corral delante de la manga, siendo la vaca la que primero pase por la manga. Al estar separada de su cría, y escuchar el balido de los mismos se mostrará ansiosa por reunirse a su hijo.

Esta actitud de la vaca, permitirá un rápido encierre en el embudo y su ingreso en la manga lisa.

 

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!










¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!