eparar a los lechones de la madre luego de la lactancia es necesario para adaptar la transición de la alimentación de las crías al alimnto sólido y para que la madre reinicie su ciclo reproductivo/productivo.
Los sistemas convencionales de engorde de cerdos usan al menos dos tipos de instalaciones, de destete y recría (sitio 2) y engorde-terminación (sitio 3), para facilitar el ajuste de los requerimientos en cada fase y optimizar el uso de las instalaciones.
En el sistema Wean-To-Finish, en cambio, los lechones recién destetados serán trasladados una única vez, desde la nave de maternidad a las instalaciones wean – to – finish (WF), donde permanecerán hasta que alcancen el peso al sacrificio deseado. El sistema WF se está extendiendo cada vez más en países como EE.UU. Canadá y Australia.
Menor movimiento de los animales: En un sistema convencional, los cerdos destinados a sacrificio se trasladan dos veces a lo largo de su vida productiva (de las salas de maternidad a las naves de transición y de las naves de transición a las naves de engorde), con el estrés que implica el reagrupamiento y movimiento de los animales y el consiguiente riesgo de infección y diseminación de patologías. En el sistema WF hay un solo movimiento: de las salas de maternidad a las naves WF.
Mejora el status sanitario de las explotaciones: Un único traslado y mezcla de los animales reduce en gran medida el riesgo de problemas sanitarios y favorece de forma estricta el manejo “todo dentro / todo fuera” en la explotación.
Reducción de personal: Este manejo implica la limpieza y mantenimiento de un solo tipo de instalaciones (naves WF) con la consiguiente menor necesidad de mano de obra.
Mejora de productividad: El sistema WF adelanta la salida a la planta de faena hasta en 12 días frente al manejo convencional.
Menor mortalidad: Se observa una reducción de hasta el 50% en la mortalidad respecto al sistema de producción convencional debido a la mayor disponibilidad de espacio por animal y mayor posibilidad para el cerdo de seleccionar su ambiente o lugar.
Menor costo de las instalaciones: Varios análisis económicos muestran que le manejo tradicional incrementa los costos de instalaciones y equipamiento en 135 u$/cabeza respecto al sistema WF, puesto que los costos totales de una nave posdestete y una de engorde con capacidad para 1200 cerdos ascienden a 186.000 u$ y 270.000 u$ respectivamente, frente a los u$294.000 de una nave WF para el mismo número de cerdos.
Reducción en los costos de limpieza, desinfección y transporte: El hecho de disponer de un solo tipo de nave disminuye los costos derivados de los diversos transportes de animales, así como los gastos en limpieza.
Destreza en el manejo: Es necesario personal con habilidad en el manejo que implica la combinación de transición y engorde.
Posibles problemas sanitarios derivados del llenado de la nave: En caso de que hubiera que llevar a cabo varios destetes (de diferentes edades o granjas) para llenar la nave WF, cabe la posibilidad de que se produzcan enfermedades y problemas de bioseguridad.
Menos ciclos anuales: El hecho de que los animales permanezcan en la misma nave desde el destete hasta terminación hace que se reduzca el número de ciclos productivos anuales hasta en 30%.
Desaprovechamiento de parte del espacio: Durante las primeras semanas el menor tamaño de los animales recién destetados supone un exceso de espacio no utilizado puesto que el dimensionamiento de los departamentos se estima para el confort de los cerdos en la última fase del engorde.
Teniendo en cuenta los buenos resultados técnicos y económicos observados, parece que el manejo wean-to-finish es una alternativa eficaz para la producción porcina, que puede convivir con otros sistemas de producción, como ciclos cerrados especializados, producción en dos fases y producción en tres fases. No obstante, únicamente su correcta aplicación en cuanto a las condiciones de las instalaciones y los requerimientos de manejo (minimizando orígenes, con programas especializados de alimentación y con un diseño adecuado) dará resultados óptimos. Por eso, a continuación, se explica como adaptar una nave de manejo convencional a una de manejo Wean to Finish.
La inmadurez fisiológica y debilidad de los lechones tras el destete y sus problemas de termorregulación hacen necesarias instalaciones más costosas para su cría, por las mayores exigencias de aislamiento, calefacción, ventilación y suelo. Actualmente existen en el mercado una serie de productos que permiten establecer instalaciones con un ambiente adecuado para el correcto desarrollo de los cerdos, desde el destete hasta alcanzar el peso del mercado, sin tener que pasar por el estrés de la movilización, y evitando costes de instalaciones intermedias entre salas de destete y naves de engorde.
1.-Cerramientos de los galpones con suficiente altura (al menos 0,9 m) como para alojar a cerdos de engorde.
2.-Suelos de plásticos específicos que propician el confort requerido por los lechones, al tiempo que son capaces de soportar el peso de los cerdos una vez alcancen pesos de mercado. Además, este tipo de suelo incorpora una superficie con resaltes que evitan que resbalen los cerdos adultos, tal como les ocurriría con las superficies de los suelos de destete.
3.-Comederos con diseños adecuados para la alimentación de lechones durante todo su crecimiento (desde destete a engorde), combinados con platos de iniciación, que suponen una buena opción para el correcto acceso de los cerdos al alimento (durante los primeros días posdestete).
4.-Bebederos regulables en altura para ajustarse al crecimiento de los animales, que dispongan de caudal suficiente, adecuado al aumento de las necesidades hídricas del animal con el crecimiento.
5.- Fuentes de calor (lámparas de gas o calefacción) para garantizar la temperatura adecuada de los lechones durante las primeras semanas posdestete. Existen productos que permiten cerrar las ranuras de los slats de hormigón, para proveer al lechón de áreas ciegas de mayor confort.
Aunque pueda no ser la solución idónea, la adaptación de instalaciones convencionales de engorde al manejo WF es factible. Esta adaptación requiere especial cuidado para no dar lugar a desequilibrios contraproducentes. Por lo tanto, empleando equipos adecuados que permitan la cría de cerdos en un solo recinto, se pueden reducir las pérdidas ocasionales de la movilidad de los animales entre fases de crecimiento, tal como ocurre en los sistemas de crianza tradicionales.
El Productor Porcino