Frutillas: una fruta para disfrutar todo el año en la Argentina

Las protagonistas de los postres no tienen una sola manera de consumirlas. Qué debés saber para cultivarlas y mantenerlas

Frutillas: una fruta para disfrutar todo el año en la Argentina
L

a frutilla es sinónimo de postre, dulzura y verano. Sin embargo, nuestra deliciosa frutilla tucumana la podemos disfrutar desde mayo a noviembre, por lo que no hace falta esperar al verano para beneficiarnos, además de su sabor, con vitamina C, manganeso, ácido fólico, potasio y varias del grupo B.

De acuerdo con los mitos tradicionales, su origen está relacionado con la muerte de Adonis –el joven dios que simbolizaba la muerte y la renovación anual de la vegetación–, cuando Venus –la diosa del amor, la belleza y la fertilidad de la mitología romana– lloró de la tristeza y sus lágrimas, al tocar el suelo, se convirtieron en fresas. Paradójicamente, las primeras frutillas, que surgieron en Europa, eran pequeñas y silvestres.

Actualmente, las variedades más consumidas en el mundo son los frescones –llamadas así por su gran tamaño–, cultivadas especialmente en Chile y Norteamérica.

 

Cuándo recolectarlas

La frutilla debe estar brillante y tener consistencia, y las hojas verdes aún frescas; cuanto más colorada esté la frutilla, más dulce será. Las partes blancas o amarillas indican ausencia de sabor y mayor acidez.

En cuanto a cómo mantenerlas después de cosecharlas, es importante no lavarlas ni sacarles el cabito. Lo que debemos hacer es mantenerlas secas y sin contacto con la humedad; podría ser en un recipiente con papel absorbente.

Las frutillas solo se lavan antes de consumirlas o prepararlas. También se pueden freezar si lo que se quiere es hacer jugos, mermeladas u otras recetas y no comerlas al natural, siempre limpias y sin cabito.

 

Cultivá en casa

Para poder disfrutar de esta delicia por más tiempo, podemos cultivarlas en casa de manera fácil y sencilla. Es importante que la planta tenga una capa de paja que mantenga la tierra fresca y funcione como aislante de hierbas y pestes. A eso le sumamos simples instrucciones de riego y ¡listo! Tendremos hasta dos tazas de frutillas por cada planta.

 

Cómo comerlas

Además de al natural, las podemos consumir de muchísimas maneras posibles: en licuados, mermeladas, helados, con chocolate, en postres, compotas en ensaladas, budines, muffins y miles de opciones más.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!