a Cámara Argentina de Insurtech nace como un grupo de discusión para impulsar el uso de tecnología y el futuro en el mercado asegurador. Como primeras metas tiene previsto desarrollar un modelo blockchain para fraude, estandarizar los protocolos de comunicación y generar contactos con universidades para fomentar la innovación.
La Cámara Argentina de Insurtech nace como un espacio para discutir el futuro. Cinco socios fundadores de brókers y multicotizadores “dejaron los egos de lado” y se unieron para crear una cámara que permita juntar a todos (aseguradoras, brókers, productores, empresas de servicios) para crear el futuro.
El Grupo inicial está conformado por Hugo Yovino (Seguros911), Juan Pablo Tito (ClickSeguros), Pablo Luhning (CompreSeguros), Sebastián Larrea (Larrea) y Alberto Gabriel (Segurarse), quien ahora se desempeña como presidente de la Cámara. Si bien el perfil de las empresas es puramente digital, la idea es ir sumando otros perfiles, siempre que tengan una base tecnológica. Actualmente hay doce compañías interesadas en incorporarse a la cámara, de las cuales siete ya han completado el proceso de solicitud.
La Cámara de Insurtech ha planeado tres frentes de trabajo: Estado, Mercado e Innovación. Para ampliar sobre el foco de la Cámara y los proyectos que lleva adelante, Estrategas conversa con Alberto Gabriel. En toda la conversación, Gabriel se muestra entusiasmado con los primeros pasos de la cámara y remarca la voluntad de abrirla a todo el ecosistema asegurador que esté interesado en discutir para “crear futuro”.
¿qué decisiones cree que hacen falta para acompañar el desarrollo insurtech?
Todavía queda mucho por hacer, hace falta que el Estado acompañe. Para empezar, necesitaríamos que las empresas puedan acceder a los datos del Registro Público Automotor, para que sólo con los datos de patente se puedan hacer todos los trámites del seguro. Hoy se pierde mucho tiempo haciendo endosos por errores humanos, cuando todo esto puede estar automatizado.
Por otro lado, beneficios como MyPymes están fuera del alcance del productor, porque es un ramo que está excluido. Esto el Estado lo tiene que corregir para que los productores se puedan modernizar.
También hacen falta incentivos fiscales para tecnología, programas como el Fondo Tecnológico Argentino (Fontar), por ejemplo, o créditos para investigación y desarrollo. En la Argentina se discute la ley de la Economía del Conocimiento, pero se está hablando siempre de las grandes empresas, si las beneficia o no, pero nadie está pensando en las empresas que están hoy trabajando e invirtiendo fuertemente en tecnología. Las aseguradoras, por ejemplo, no son exportadoras de software pero están invirtiendo mucho en tecnología, deberían poder contar con incentivos fiscales para aliviar la carga.
Estuvimos trabajando con la Mesa de Innovación de la Superintendencia, que me parece una muy buena iniciativa, y ahora esperamos reunirnos con las nuevas autoridades. Esperamos que la mesa continúe.
En el eje “Mercado” tienen previsto consensuar un estándar de protocolos de comunicación, ¿en qué estado está el proyecto y cómo esperan que beneficie a la industria?
Estamos hoy en la etapa de definir los tiempos del proyecto y tenemos previsto tener la primera reunión con las primeras 12 compañías para inicios de abril, con el objetivo de hacer un kick off del proyecto. Nosotros estimamos que no debería llevarnos más de un año tener un estándar.
Hay dos ejemplos hoy en el mundo, el modelo que se usa en España y ACORD en los Estados Unidos. Tenemos que consensuar nosotros y luego definir el estándar que queremos. Esto es importante porque va a permitir las conexiones más rápidamente: una empresa se va a poder conectar con la Súper, con los Productores o con un Bróker. Hoy eso no es posible porque cada vez que uno se quiere conectar, hay que hacer un desarrollo nuevo.
Como cámara tienen un proyecto de utilizar blockchain para el fraude pero lo que se ve es que si bien teóricamente es una buena idea, no ha tenido todavía desarrollo comercial, ¿cuáles son las expectativas?
Las aseguradoras siempre fueron reticentes a compartir información con sus pares. Con blockchain lo que podemos hacer es concentrar información pero dejarla invisible hasta que el sistema encuentre un caso que cumple los parámetros que se ha programado. Es decir, sólo en caso de verificar un comportamiento fraudulento queda la información visible. Es la forma que encontramos para que las aseguradoras entiendan que la información que comparten, por sí sola, no tiene valor.
En términos de blockchain, es una tecnología usada en criptomonedas y también en contratos inteligentes pero es cierto que aún falta ajustar el tema de la rentabilidad. Hay que entender que el costo del proyecto se va a repagar, hay un costo beneficio que le tiene que cerrar a todo el mundo.
La Argentina tiene un gran ecosistema de emprendedores, ¿cómo esperan articularse con ellos para los temas de innovación?
En este momento estamos reuniéndonos con universidades e instituciones como el Founders Institute para que nos ayuden a construir el roadmap. Además, estamos planeando un viaje a Israel para la segunda mitad del 2020 para el Innovation Experience, dónde vamos a poder ver cómo interactúan las empresas, el Estado y las universidades.
Revista Estrategas