i se cuenta con el terreno, hay que tener presente algunos aspectos para que al construir el o los galpones no tengamos inconvenientes.- Como primera medida éste no debe ser bajo, para evitar que se anegue e impedir el ingreso del agua, levantando, en forma excesiva el nivel del piso del galpón, donde se dispondrán los animales.
Además debe estar aislado de otros establecimientos, pero debe estar lo suficientemente cerca para poder acceder fácilmente a él.
Respeto de los locales propiamente dicho, podemos decir que lo ideal son los galpones con techo de chapas de zinc, ya que son fáciles de montar y no requieren de una estructura sismorresistente de gran envergadura.- No se recomienda los techos de paja o de algún otro elemento natural, por que estos permiten el alojamiento de organismos nocivo y por ser fácil combustión. El o los galpones deberán construirse siempre por encima del nivel del terreno, el que debe tener un excelente drenaje.
A la altura de la cumbrera, deberá disponerse un sobretecho.- Esto permitirá una correcta ventilación y una adecuada liberación del dióxido de carbono.-
Es imprescindible que cuente con agua potable, en cantidad suficiente, tanto para las aves como para poder mantener la higiene.
Otro de los factores a tener en cuenta es, la provisión de energía eléctrica, ya que es muy importante, para el funcionamiento de ventiladores, estufas, bomba para impulsar agua, etc.
También es uso corriente colocar cortinas a la vuelta del galpón, para impedir las corrientes de aire, que son perjudiciales para las aves y también para evitar que se levante polvillo, el que podría llegar a afectas el sistema respiratorio, consecuentemente bajar la postura y hasta provocar la muerte de algunos animales.
Si su cuenta con más de un galpón, estos deben estar separados entre sí por una distancia correspondiente a tres veces el ancho del galpón.
El galpón debe estar orientado de tal manera que permita la entrada del sol, la mayor cantidad de horas posible.- En el hemisferio sur la mejor orientación es el cuadrante noreste. Es recomendable que se construya un zócalo de mampostería de 60 cm y a continuación se coloque tela metálica, con mallas de 2,5 cm para evita el ingreso de pájaros, que en la mayoría de los casos poseen hitas, entre otras cosas, lo que ocasionaría una gran pérdida en el emprendimiento, puesto que esto eleva el nivel de estrés de las animales, por lo tanto merma el grado de postura.- Además se pueden contagiar de otras enfermedades. El piso debe resistente, de hormigón, con una terminando con un alisado cementicio, para que dure varios años y de fácil lavado para facilitar la higiene.
Si no se cuenta con los medios necesarios como para poder construir un galpón, se puede utilizar otra construcción que, hayan tenido otro uso y que se puedan destinar a albergar a las codornices. Las dimensiones de los galpones dependerán de la cantidad de animales que se prevé albergar.
Así mismo se debe tener en cuenta que en este tipo de emprendimiento hay residuos de todo tipo (estiércol, plumas, huevos en mal estado, animales muertos, etc.), por lo que es necesario contar con un lugar destinado especialmente, para el destino final de los mismos.
Para la cría industrial de la CODORNIZ habrá de utilizarse exclusivamente jaulas metálicas y baterías.- La explotación puede ser:
Las medidas varían de acuerdo al fabricante. Puede tomarse como referencia que en cada jaula entran 24 aves.
En cada módulo, 5 jaulas. Entonces por módulo entran 120 codornices y la superficie ocupada por el módulo es igual a 0,75 m², pero agregando el pasillo entre módulos se tiene que tomar 2 m².
Lo ideal es colocar un promedio de 60 codornices por m². Por lo tanto un emprendimiento con 1000 aves necesitará un galpón de 35 m², en módulos de 5 estantes, contando con un espacio para pasillo de 1,25 m entre módulos, lo que permitirá el tránsito de un operario con un carretilla para transportar el alimento.
El piso de la jaula será inclinado para que los huevo se deslicen hacia el canal común, el que facilita la recolección de los mismos.
El diseño de las jaulas tienen un sistema de suministro de agua potable totalmente automático, lo que impide que el agua al igual que el alimento tengan contacto con el excremento, por lo que se aconseja que al principio el emprendedor compre las jaulas a un fabricante reconocido en el mercado.
Es el conjunto de jaulas superpuestas donde se alojan las codornices destinadas a la producción, pueden ser individuales o por lotes. En el premier caso, se aloja en jaulas pequeñas un macho y una hembra, pudiendo llegar a hasta cuatro hembras por macho. Este sistema es más costoso que el anterior, pero produce muy buenos resultados, en lo que a capacidad reproductora y de eclosión.
Si bien los lotes numerosos, donde se alojan más o menos dieciséis hembras y ocho machos ahorran mano de obra, el porcentaje de fecundidad y huevos es muy inferior al anterior.
Lo correcto, a mi criterio, es ir de a poco y, a medida que se va adquiriendo experiencia, se puede ir incrementando el plantel hasta llegar a la cantidad de animales.
Sitio Argentino de Producción Animal