Hormonas para el maíz en Pergamino

Ensayos del INTA registran incrementos de entre 1.000 y 1.300 kilogramos adicionales

Hormonas para el maíz en Pergamino
martes 19 de mayo de 2020
U

n estudio realizado en la localidad de Pergamino confirma la efectividad de las hormonas de crecimiento en los cultivos de maíz. El tratamiento fisiológico-nutricional registró incrementos por hectárea de entre 1.000 y 1.300 kilogramos adicionales. El análisis integrador de los experimentos estuvo encabezado por especialistas del INTA.

Entre las campañas 2011/12 y 2018/19 se realizaron trece experimentos de campo en maíz con dos tratamientos específicos basados en hormonas de crecimiento vegetal: sobre semilla o canopeo (Stimulate), y un tratamiento foliar con macro y micronutrientes (Mastermins Plus).

Según las primeras conclusiones, los tratamientos con ambas drogas determinaron incrementos significativos a través de cambios en la biomasa inicial, el contenido foliar de clorofila y el nitrógeno. “La respuesta se mantuvo uniforme a través de diferentes campañas, ambientes y fechas de siembra, y sería atribuido al balance hormonal”, indican desde el INTA.

El éxito de los tratamientos estaría basado en la combinación y balance fisiológico-hormonal, más relevante en ambientes y suelos con restricciones, con un efecto puramente nutricional y de probable mayor efecto en sistemas de alta producción y demanda.

 

Las protagonistas

Las hormonas son sustancias segregadas por las plantas, en muy baja concentración y con una función fisiológica concreta. Se agrupan en función del tipo de receptor celular que presentan o de su función, y pueden agregarse por vía externa mediante tratamientos de semilla, el canopeo del cultivo o de fertilizantes.

Las principales hormonas vegetales de crecimiento son:

- Auxinas. Se trata de hormonas que actúan a muy bajas concentraciones. Su función biológica es la regulación de crecimiento y desarrollo de las plantas.

- Citoquininas. Son hormonas derivadas de la adenina (base nitrogenada del ADN) que se relacionan con los procesos de división celular (mitosis) y con el retraso del envejecimiento (senescencia) de las plantas.

- Giberelinas. Sus principales funciones son: la interrupción del período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar; la inducción del desarrollo de yemas y frutos; la regulación del crecimiento longitudinal del tallo; y la elongación de los órganos axiales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!