on la implementación de un programa de capacitación y formación de Recursos Humanos, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Inta Abra Pampa se posiciona como referente regional en el manejo y producción de camélidos sudamericanos domésticos y silvestres; trascendiendo las fronteras de argentina hacia el resto de los países andinos.
La EEA abra pampa se encuentra ubicada en el centro de La Puna de Jujuy, al norte de Argentina, cercana a la frontera con Bolivia. Cuenta con 3.000 hectáreas de campo donde se trabaja con la mayor población de vicuñas en cautiverio de sudamérica, aproximadamente 1.300 ejemplares. Además, cuenta con un número importante de llamas, aproximadamente 800 cabezas. Por otra parte, en ella trabaja un equipo interdisciplinario de profesionales acompañados por personal de apoyo con gran experiencia en actividades agrícola-ganaderas de altura.
Bajo la premisa fundante en 1.956 de “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria, y acelerar la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”, desde la EEA Abra Pampa se trabaja para atender las necesidades de los productores de La Puna y Quebrada Saltojujeñas, promoviendo su desarrollo con un componente muy fuerte en acciones de capacitación y formación de recusos humanos locales. Es así como todos los años se reciben delegaciones de productores, técnicos, estudiantes, científicos de la provincia de Jujuy, del resto del país y delegaciones de Bolivia y Perú, interesadas principalmente por la Producción Agroganadera de Altura.
Durante el año 2019 se recibieron en la EEA Abra Pampa un total de 36 delegaciones con 481 participantes. Diecisiete (17) de dichas delegaciones (con 309 participantes), concurrieron especialmente interesados en temas inherentes a la producción de camélidos y estaban integradas por productores ganaderos, agentes del campo universitario y científico, técnicos dedicados a la actividad y alumnos de tecnicaturas y colegios secundarios, específicamente en esquila mecánica de llamas y vicuñas, se capacitaron 40 personas pertenecientes a 27 comunidades de Jujuy y Salta que ya trabajan o van a trabajar en el aprovechamiento sustentable de la vicuña.
Como delegaciones del exterior se recibieron por ejemplo estudiantes y docentes de la Carrera de Ingeniería Textil de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” (Bolivia); socios, técnicos y dirigentes de la Asociación Comunitaria para la comercialización de fibra de vicuña ACOFIV (Bolivia); productores y técnicos de Oruro, La Paz, Potosí y Cochabamba del proyecto Rutas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (Bolivia). En cuanto a pasantes de grado, 3 estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano (Perú) y 2 estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).
Las actividades de difusión y capacitación continúan este año a través del seminario virtual “Producción de Camélidos Sudamericanos Domésticos”, que se desarrolló en cinco módulos, durante octubre. Tuvo como objetivo “la actualización de conocimientos en producción de llamas y agregado de valor de sus materias primas, logrados a través de procesos de investigación y desarrollo rural que realiza el INTA desde la Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa”. Las charlas se transmitieron en vivo por un sitio web dedicado a la transmisión de videos y quedaron grabadas en el mismo para visualizaciones posteriores.
La convocatoria superó las más optimistas expectativas ya que fueron 849 inscriptos de diversos países, 296 de Argentina, 312 de Perú, 201 de Bolivia, 24 de Chile y el resto pertenecientes a Ecuador, Brasil, Colombia, Uruguay, Canadá e Italia. Entre los inscriptos predominan estudiantes avanzados de carreras afines y asesores técnicos, seguidos por productores y emprendedores.
El incremento año tras año de la demanda de capacitación y formación presencial y virtual, ratifican la importancia de INTA en el desarrollo de la ganadería camélida, lo cual impulsa el desafío y la necesidad de la permanente generación de conocimientos en búsqueda de alternativas para el desarrollo socio económico del territorio Altoandino.
Radio América