Ecosistemas Pecuarios / Camélidos / Valor Agregado en Origen

Producción de fibra de alpaca, ejemplo de sostenibilidad

Proceso que no deja huella ecológica en los Andes del Perú

Producción de fibra de alpaca, ejemplo de sostenibilidad
miércoles 04 de noviembre de 2020
L

a fibra de alpaca es probablemente el producto más emblemático del Perú. Siendo la papa un alimento de consumo masivo universal, son más las personas que relacionan al país con la alpaca que con la papa. La globalización, el turismo, el mundo de la moda y la nobleza de esta fibra, asociada a la imagen de los andes y a la belleza de los animales y su entorno, sugieren una experiencia de pureza y naturaleza muy difíciles de igualar.

La nobleza de esta fibra se manifiesta no solamente en su origen, calidad y belleza sino también en su sostenibilidad. La huella ecológica de la fibra de alpaca producida en la Puna es escaza, siendo su producción un ejemplo de armonía con la naturaleza.

La cadena de valor de la fibra de alpaca empieza en la Puna, sección de los Andes (6° S-23° S) por encima de los 3500 msnm. Las características propias de esta ecorregión y el estilo de crianza de los alpaqueros condicionan la interacción de las alpacas con el medio ambiente. La mayor parte de la Puna está cubierta por pastizales naturales dominados por especies de Poa, Stipa, Calamagrostis, y Festucas, compuestos por asociaciones de vegetación de baja productividad.

El uso más común de la tierra es la cría extensiva de ganado tanto en tierras comunales como familiares, complementado con cultivos de subsistencia limitados practicados en pequeñas explotaciones de menos de 2,5 ha en las que se cultivan papas, quinua y otros cultivos andinos. El ganado mayoritario en la Puna incluye ganado vacuno, ovino y especies de camélidos y vicuñas en libertad. A pesar de la productividad marginal de la tierra, la baja capacidad de carga de los pastizales naturales y la falta de tecnologías que mejoren la productividad, la Puna aporta una importante cantidad de carne, lana, fibra de alpaca y productos lácteos a los mercados locales, regionales e internacionales.

Sucede con algunos productos, que siendo sumamente útiles y no representando mayores riesgos para la salud o el ambiente en su empleo y deposición; en lo que toca a su generación son causa directa e indirecta de la degradación de ecosistemas, es decir, no son sostenibles o afectan la sostenibilidad ambiental. La fibra de alpaca en un producto útil, hermoso, versátil, inimitable; ¿Será también sostenible en la Puna?

Para dar respuesta a esta pregunta se toman los dos principales indicadores de sostenibilidad: emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y huella hídrica.

 

Emisión de GEI en las actividades de crianza de los animales en la puna

La emisión de GEI puede ser de dos tipos, directa en indirecta, ambas con igual ponderación. Hay emisiones directas cuando la fuente de emisión corresponde a las actividades analizadas e indirectas cuando se generan por actividades y productos asociados a las actividades principales.

Siguiendo los criterios del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) el área de crianza de las alpacas corresponde a la categoría “Pastizal que permanece como pastizal”, condición que incluye pasturas gestionadas que siempre han tenido la vegetación de los pastizales y el uso de las tierras de pastura u otras categorías de tierras convertidas en pastizales hace más de 20 años.

En los pastizales donde no hay cambios en el tipo o intensidad de manejo, la biomasa estará en un estado estable aproximado (es decir, la acumulación de carbono a través del crecimiento de las plantas está aproximadamente balanceada por las pérdidas por el pastoreo, la descomposición y el fuego).

El uso de energía eléctrica es otra fuente indirecta de GEI descartada para la crianza de las alpacas. Los criadores esquilan a las alpacas con tijeras manuales. Un porcentaje reducido de alpacas (<1%) son esquiladas con rasuradoras eléctricas. Las alpacas pernoctan a la intemperie ubicándose estratégicamente en áreas de poca circulación de vientos. No hay instalaciones que requieran de energía eléctrica para iluminación u otros usos.

Los pastizales de la Puna, que representan el 100% de la alimentación de las alpacas, no reciben ningún tipo de producto fitosanitario. No se aplican fertilizantes, pesticidas ni cal y, por tanto, tampoco es necesario el uso de maquinaria para aplicarlos. Las emisiones asociadas a la compra, aplicación y permanencia de agroquímicos en el suelo son nulas.

Las alpacas se alimentan únicamente de pastizales de la Puna. Los criadores dirigen caminando a las alpacas según el estado de los pastizales cuya distribución en el terreno varía en calidad y cantidad. Los criadores no proveen a las alpacas de suplementos o alimentos adicionales excepto en caso de heladas. Cuando esto sucede los criadores alimentan a las alpacas con pastos extraídos de las partes bajas de su ubicación. No existen tampoco emisiones relacionadas a la ingesta de alimentos, su transporte y/o su producción.

En conclusión, en el caso de la crianza de alpacas en la Puna, no se encuentran emisiones de GEI indirectas.

En el proceso de crianza, las emisiones de GEI son generadas únicamente por la fermentación entérica de las alpacas (emisiones de metano, CH4) y de los sistemas de almacenamiento y tratamiento del estiércol que estas producen (emisiones de metano, CH4 y emisiones de óxido nitroso, NO2). El metano se produce por la fermentación de los alimentos dentro del sistema digestivo del animal. Por lo general, cuanto mayor es la ingesta alimentaria, mayor es la emisión de metano. No obstante, la magnitud de la producción de metano también puede verse afectada por la composición de la dieta.

La ingesta alimentaria tiene relación directa con el tamaño del animal, su tasa de crecimiento y su producción (p. ej., producción de leche, crecimiento de la lana, o preñez). El estiércol, que hace referencia a la bosta y la orina (es decir, los sólidos y los líquidos) producidos por el ganado. Los principales factores que inciden en las emisiones de CH4 son la cantidad de estiércol que se produce, la porción que se descompone en ausencia de oxígeno y la temperatura ambiental, mientras menor sea esta, menor serán las emisiones de CH4.

 

Huella hídrica en la crianza de los animales en la puna

La huella hídrica es otro indicador a analizar para verificar la sostenibilidad de un producto. Las alpacas consumen agua directamente de la fuente natural. Cuerpos de agua como manantiales, ojos de agua, y lagunas asociadas a bofedales se recargan principalmente con las precipitaciones durante el verano austral. Con la llegada de las precipitaciones las alpacas se asean por sí mismas. No hay consumo directo de agua por actividades de limpieza de las alpacas, las excretas son limpiadas en seco. El uso poblacional del agua y el necesario para la crianza de las alpacas coexisten en armonía.

La fuente de agua para el riego de los pastizales que alimentan a las alpacas proviene directamente de las precipitaciones. No existan sistemas de irrigación en la Puna ni extracción del recurso hídrico de cuerpos de agua superficiales ni subterráneos. Por esta razón en época de ausencia de precipitaciones los pastizales se secan cambiando la coloración del paisaje, pero continuando siendo una fuente de alimento con menos contenido de agua. Se han construido diques y embalses a pequeña escala para la siembra y cosecha de agua en comunidades campesinas. Estas intervenciones a pequeña escala aplican medidas no-infraestructurales cuyo objetivo es no alterar la disponibilidad del recurso espacial ni temporalmente.

Si tenemos una fibra cuya formación tiene como única fuente de GEI los procesos biológicos de la alpaca, aprovecha el agua de lluvia sin comprometer otros usos y aprovecha el terreno sin alterar las reservas de carbono en este, tenemos una fibra sostenible. Las investigaciones relacionadas a la cadena de valor de esta fibra contribuyen a mantener en vigencia el potencial de esta fibra.

 

Universidad Católica de Santa María, Perú



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!














¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!