La provincia de Neuquén viene progresando a pasos agigantados. Es que gracias a las oportunidades que presenta el yacimiento petrolífero Vaca Muerta, muchas familias o emprendedores estarían migrando a esta zona del país, que se presenta como la más pujante de cara al futuro. Se espera que en los próximos 15 años la oferta inmobiliaria se multiplique y que, además, haya una importante caída de la renta.
Debido a que el salario promedio del personal técnico del sector es de alrededor de 50 mil pesos, y que las remuneraciones de quienes integran cargos jerárquicos oscilan entre los 100 y 250 mil pesos, el estándar de vida de los habitantes del lugar presenta un gran crecimiento. Esto, sumado al desarrollo de los negocios del gas, los recursos hídricos y la industria petrolera, provocó un auge de nuevos proyectos inmobiliarios. Según datos oficiales, hay un déficit habitacional de 60 mil viviendas, de las cuales el Instituto Provincial de Vivienda Urbana tiene pedidos 32 mil.
En la localidad de Añelo, se están llevando a cabo seis planes habitacionales que contemplan 300 viviendas, con una inversión de 300 millones de pesos, obras que están a cargo de la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable y el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo.
“Teniendo en cuenta estos datos, sumado al alto rendimiento de la renta de las propiedades, y la constante migración de trabajadores y empresas de otras provincias y otras partes del mundo a la zona, hacen que ahorristas e inversores vean a Neuquén como el lugar más fiable a la hora de proteger su dinero a través de propiedades”, afirmó Javier Badagnini, responsable de Edificios Comahue, quien manifestó que es necesario construir más viviendas y oficinas para profesionales, que puedan ser habitadas tanto por jóvenes, como personas de la tercera edad.
Si bien en Los Canales, un proyecto urbanístico y habitacional de baja densidad en la ciudad de Plottier, a 15 kilómetros de la capital, todavía no se produjo un boom, Santiago Cerruti, su gerente general, aguarda un importante crecimiento, ya que “el futuro es totalmente provisorio”. Cabe destacar que en Neuquén, la primera provincia productora de gas en la Argentina y la segunda de petróleo, está el segundo reservorio mundial de shale gas, algo que influye mucho a la hora de tomar decisiones de cara a lo que viene, para muchas empresas y familias que se establecen a diario en la región.
Cerrutti avanza en un emprendimiento que se desarrolla en un campo de 428 hectáreas, con cuatro kilómetros de costa sobre el río Limay. Aquí se ofrecen lotes de entre 1.000 y 2.500 metros cuadrados, y una urbanización abierta con macro lotes destinados a distintas actividades. Los Canales, que lleva vendidos más de la mitad de sus lotes, cuenta con una infraestructura de servicios subterránea terminada y una cancha de golf diseñada por la leyenda, campeón de 18 Majors, Jack Nicklaus.
Cerrutti también confiesa que el plan de Los Canales contempla dos grandes desarrollos que se complementan entre sí, que son el Club de Campo y la Urbanización Abierta.
“Planificamos un ecosistema equilibrado entre el entorno y los usos de cada área, con amplios espacios verdes que alientan a la movilidad sustentable y la actividad al aire libre. Intentamos ofrecer un lugar donde se pueda conjugar la vida en contacto con la naturaleza, pero con los más modernos estándares de servicios e infraestructura”, expresa.
El Club de Campo, cuya superficie se destina en parte a espacios verdes, cuenta con 200 hectáreas y 850 lotes de entre 1.000 y 2.500 metros cuadrados, en tanto que la Urbanización Abierta que lo rodea consta de una superficie de 228 hectáreas y lotes destinados al desarrollo de viviendas, áreas comerciales y corporativas, centros educativos y de salud, espacios de recreación, guarderías o clubes náuticos para desarrollistas, constructoras o empresas que quieran armar su proyecto o instalarse en el lugar.
“Al ser un emprendimiento grande, hay soluciones para un espectro amplio. Contamos con buenos lotes que pensamos para grandes empresarios, altos ejecutivos, personal jerárquico, administrativo y operativo. Además, también contemplamos espacios más pequeños para la construcción de viviendas, comercios, oficinas e instituciones”, detalla Cerrutti. El valor de los terrenos parte de los US$47.300, con la posibilidad de ser abonado con un anticipo del 40% y un saldo en hasta 60 cuotas fijas en dólares. Por su parte, el barrio bonifica el pago de expensas durante los primeros dos años.
Damián Lopo, fundador de la desarrolladora Newlink, señala que el fenómeno que se está viviendo en Neuquén es similar al del resto de los pueblos petroleros del mundo, ya que hay grandes oportunidades, a pesar del desafío que representa vivir en un lugar hostil, sin infraestructura. “Construir un departamento te cuesta entre US$1.300 y US$1.700 dólares, con la posibilidad de alquilarlo a US$ 26 por metro cuadrado. Al tiempo que en Puerto Madero el mismo metro sale US$6.000, y se termina alquilando en US$22”, enfatiza. Vale mencionar, que hace cinco años vivían en la zona cerca de mil personas, mientras que en la actualidad, la población es de más de 10 mil habitantes.
Lopo, quien ya invirtió US$3,5 millones en sus proyectos de Altos de Añelo y Las Marías, tiene previsto destinar otros US$5 millones para desarrollar tres emprendimientos que suman 6 mil metros cuadrados. El segmento al que apunta es el medio y gerencial, es decir, ingenieros y técnicos petroleros, a quienes las empresas les alquila sus viviendas, en entre US$35 y US$40, lo que se traduciría en entre US$27 y US$29 de ganancias para el inversor por metro cuadrado.
“La clave está en proyectar obras que mantengan el interés en la demanda. Todas las unidades que oscilan entre los 40 y 60 metros cuadrados cumplen con los requerimientos sindicales”, sostiene.
Se podría decir que el auge residencial tiene su correlato con el de inmuebles comerciales, ya que se ofrecen pequeños locales para servicios, como el nuevo supermercado La Anónima y la primera sucursal del Banco Galicia de la zona. El mercado inmobiliario está atado al negocio petrolero: cuanto más valor tenga el barril, más proyectos se generarán.