Para los amantes del trekking, La Rioja ofrece senderos y paisajes sin igual, ideal para los amantes de la naturaleza. Quien no ha soñado alguna vez con internarse en la naturaleza desconocida, a través de las miles de huellas que se pierden campo adentro. En nuestros campos, en sus entrañas, la naturaleza se muestra frágil y salvaje.
Preparemos el viaje. Mochila cargada de agua, zapatillas de trekking, protector solar, alguna barra de cereal que nos reponga energías y muchas ganas de caminar por lugares completamente impensados.
Desde la Posta los Cóndores se realiza una de las caminatas más increíbles de la región, para llegar al lugar que los cóndores andinos eligieron para hacer sus nidos y enseñar a volar a sus pequeños condoritos.
Después de un buen desayuno de campo, con pan casero y dulce de durazno cosechado de la misma huerta en las “Sierras de los Quinteros”, nos preparamos para adentrarnos en un laberinto de rocas de granito y pastos amarillos, a través de las simas y quebradas en busca de “La Morada de los Cóndores”.
Lentamente, el horizonte se transforma y en el azul del cielo se comienzan a ver, a lo lejos, inmóviles vigías que, aprovechando las corrientes ascendentes de cálidos vientos, se mantienen suspendidos por largos períodos de tiempo, como esperando nuestra llegada. Primero es un cóndor, luego son tres, después son siete, hasta que se hace imposible contarlos. Todos ellos, como ofreciendo su bienvenida, vuelan en círculos, se elevan, suben y bajan mientras nuestros sentidos parecen no dar abasto para disfrutar semejante espectáculo. Experiencias únicas e irrepetibles. No hay otra manera de denominarlo.
Tiempo de recorrido: entre 4 y 6 hs.
Dificultad: media.
En el Parque Provincial El Chiflón, el recorrido de trekking es casi obligatorio. La caminata comienza en el centro de visitantes, desde donde los guías locales nos acompañan por toda una quebrada multicolor, deslumbrándonos a cada paso por la variedad de paisajes que se conjugan en el mismo lugar.
Troncos petrificados, rocas milenarias y el viento que sopla en la quebrada hacen que este recorrido sea imperdible si nos dirigimos a Villa Unión o al Parque Nacional Talampaya.
Tiempo de recorrido: entre 1 y 2 hs.
Dificultad: baja.
En este Patrimonio de la Humanidad se pueden realizar caminatas conducidas por guías del parque e internarse en las entrañas de las gigantescas formaciones de arenisca sedimentaria.
El trekking a Quebrada de Don Eduardo comienza en el centro de visitantes del parque nacional, donde se contrata un guía que se encargará de acompañarnos por un recorrido único. Los diferentes terrenos, las innumerables especies de aves que se avistan durante la marcha y las tropillas de guanacos que se cruzan mientras recorremos la quebrada, llenan de color y emociones a esta inolvidable caminata.
Otro recorrido posible en el Parque Nacional Talampaya es al interior de la Ciudad Perdida, una excursión que nos permite recorrer, parte en vehículo y parte a pie, las callejuelas de una caprichosa ciudad esculpida por el viento y el agua durante miles de años.
Tiempo de recorrido: entre 3 y 5 hs.
Dificultad: baja.
El Vallecito Encantado es un pequeño valle situado cerca de Guandacol, en la traza de La Rioja por Ruta 40, cuyos colores lo han convertido en una de las maravillas naturales de la provincia y el país.
El encanto de sus colores pareciera atraparte en el óleo de un artista reconocido, donde sus pinceladas naturales te convencen de recorrerlo en un trekking donde la belleza natural se inspira entre piedras y geoformas muy particulares.
Pintadas naturales de suaves colores cambiantes donde los rayos de sol se reflejan en las laderas, produciendo destellos que te acompañan en cada tramo de los senderos que conducen hacia el fondo del valle. Una especie de balón y la formación de una copa rota te sorprenden por sus formas, producto de milenarios procesos de erosión. “La Copa del Mundo”, “El Sombrero del Mexicano”, “El Barquito”, “El Perfil de la Momia” y “El Paisaje Lunar”, todas ellas en este lugar encantado.
El placer de ubicarse en la cúspide de alguna lomada y admirar el valle circundante de este extraordinario pueblito sobre el margen oeste del Río Bermejo, el que por 6 kilómetros te lleva a disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión, y donde los colores rojizos te muestran otra imagen de las montañas.
Vestigios de la cultura originaria donde se inicia el desarrollo de la vida por estas tierras, huellas que atesoran la transformación de los tiempos en un legado muy similar al que se encuentra en el Parque Nacional Talampaya. Cuevas naturales, geoformas y yacimientos arqueológicos forman parte de la historia rupestre de esta comunidad que ofrece trekking hacia el “Cañón de Banda Florida”, adentrándose en lo que naturalmente está a disposición del hombre a ser descubierto y admirado.
Tiempo de recorrido: una hora.
Dificultad: baja.
Magníficos paisajes montañosos invitan a descubrir descomunales valles donde los colores del silencio comienzan a desplegar su magia paisajística. La pintoresca Cuesta de La Troya, que comienza en Vinchina, el último de los departamentos en zona precordillerana, atraviesa cuervas y contracurvas como parte de una de las travesías que maravilla a cualquier mortal.
El universo cromático se presenta silencioso ante una naturaleza diferente que te desafía a conocerla, donde no sólo reconoces su valor real sino que te animas sigiloso a desentrañar su belleza
Con la logística necesaria, es posible llegar en compañía de especialistas (Cooperativa de Guías Laguna Brava) que, no sólo conocen la zona como la palma de su mano, sino que instruyen con perfección el ascenso hacia una travesía de jornada completa.
Tiempo de recorrido: Entre 2 y 3 hs.
Dificultad: baja.
En un pircado histórico de piedra y barro de más de 60 cm de ancho, se encuentra esta comunidad donde las montañas ocultan el pueblo que se extiende sobre sus laderas, convirtiendo el viaje en una aventura entre innumerables curvas y precipicios de la bella Cuesta de Miranda. Magníficos miradores hacen de este viaje la mejor elección, desde donde se avizora la maravilla que dejó la naturaleza en su creación.
En esta localidad, a 1600 msnm y 10 km hacia el este de Ruta 40, se produce una importante cantidad de nogales que han sido elogiados por la alta calidad productiva sólo de manera orgánica, sin fertilizantes ni agroquímicos, además de una gran variedad de hierbas aromáticas y medicinales.
Tiempo de recorrido: 3 hs.
Dificultad: media.
En Chilecito, la naturaleza muestra caprichos de belleza extraordinaria, donde quebradas se apropian del silencio y aire puro hacia un corredor que bordea la comunidad de Guanchín, única por sus tierras dedicadas a nogales y membrillos sobre las faldas del Famatina, conectando Chilecito y Sañogasta.
En su parte más alta comienza la cuesta de Guanchín, con un sinuoso camino que atraviesa una angosta quebrada pedregosa, con bosques de acacias y algarrobos en las hondonadas, hasta arribar al valle con hermosas vistas preparadas para captarlas en una postal única desde la cuesta. Caminar a orillas del rio de aguas cristalinas, que bajan de deshielo durante todo el año, es conectarse con lo más profundo de la naturaleza en altura
Tiempo de recorrido: 4 hs.
Dificultad: media.
Recorre caminos de montaña que son atravesados por ríos de cauce temporario, donde la riqueza de su atractivo ofrece desplegar la aventura de recorrerla a través del trekking durante todo el año.
Por la ladera este del Cordón del Famatina, se llega a este lugar que une diferentes circuitos de gran interés turístico. Distintos puntos panorámicos convergen hacia una extraordinaria belleza paisajística, disfrutando del remanso y majestuosidad de sentirse único protagonista de una naturaleza que pervive entre rincones escondidos y casi secretos, lejos de cualquier centro neurálgico.
Hipnótico por sus particulares tramos, el trayecto del camino propone ascender a una altura máxima de 2.500 msnm, convirtiéndose en el lugar obligado para disfrutar de una extraordinaria excursión por laderas seguras que atraviesan el legado de la cultura originaria.
Tiempo de recorrido: 2 días.
Dificultad: media.
Pertenecer al cordón montañoso del Cerro del Velasco le impregna singular atractivo. La particularidad que otorgan las figuras montañosas se reflejan en este formidable espejo de agua, apto para recorrerlo mediante una huella hacia “El Pucará”, punto álgido para disfrutar de imágenes panorámicas no sólo de la Ciudad Capital sino de la quebrada misma.
Para disfrutarlo en familia, comienza el ascenso mientras cae la tarde noche, apreciándose la puesta del sol como si se escondiera lentamente del lado oeste de las montañas. El sendero de este Trekking muestra la flora y fauna autóctona, otorgándole un atractivo más que pasa de la voluntad a la acción de concretarlo, desde el mismo paredón del dique.
Tiempo de recorrido: 90 minutos aproximadamente.
Dificultad: baja.
Ministerio de Turismo de La Rioja