Confirmado: el melón sanjuanino es el más dulce del país

Surge de análisis realizados por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la provincia. Es el que tiene mayor grado azucarino. Buscan la denominación de origen ?Melón de Media Agua?

Confirmado: el melón sanjuanino es el más dulce del país
A

unque es algo que todo el país reconoce, ahora está el resultado irrefutable de los números obtenidos del análisis físico-químico: el melón sanjuanino es el más dulce del país, con 16,86º Brix o tenor azucarino, interno promedio. En segundo lugar se encuentran los de Santiago del Estero con 15,60º Brix, luego los de Mendoza con 14,26º Brix; La Rioja con 11.90º y Salta con 10,76º Brix, según la investigación realizada por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT).

El dato se buscó y se obtuvo en el marco del programa que busca lograr la denominación de origen Melones de Media Agua, iniciado en mayo de 2011. De esa zona proviene el 70 % de los melones que se producen en la provincia.

Pero, además, aprovechando los especialistas de la Universidad Católica de Cuyo, se conformó un panel de cata de melón, que realizó experiencias catando y realizando en análisis sensorial del mismo, y comparándolo con productos de otras provincias.

Otro gran logro del programa fue la impresión de 2 millones de stikers que irán pegados en cada melón sanjuanino que se venda en los grandes mercados.

Elena Schiavone, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a cargo del programa en San Juan, explicó que la denominación de origen busca agregar valor a un producto que no se puede deslocalizar, que no se puede producir en otro lugar con las mismas cualidades. “En el caso de los melones de Media Agua, hace muchos años que tienen gran reputación en los mercados de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba; los grandes comercializadores dicen: ‘cuando llega el melón de San Juan, desaparecen los otros’. Pero esto no se ve reflejado en los precios”, dijo Schiavone. La denominación de origen busca ese plus.

Pero, además, la diferenciación de estos melones se hace más necesaria hoy porque la competencia en el país aumentó. Tradicionalmente las productoras de melones eran Santiago del Estero y San Juan; ahora hay nuevas zonas de producción en Salta, La Rioja, Mendoza, Corrientes y Entre Ríos, incluso la calidad de los melones de Santiago era bastante mala y han mejorado mucho.

La tarea para diferenciar el melón de Media Agua se inició determinando cuál es el que los productores consideran propio, distinto al resto y definir quiénes, dónde y cómo lo hacen.

“Una de las cosas que se definieron es el Rocío de Miel no existe más, los melones que se producen son híbridos, derivados de aquel Rocío de Miel con mejoras. La más conocida es la variedad Sundew, pero hay muchas”, contó Schiavone.

Las nuevas semillas acortan los días de cultivo, que queda en 85 o 90 días, y permiten llegar al mercado durante la segunda quincena de diciembre, en el pico de demanda y del mejor precio. Otros adelantos que incorporaron algunos productores son la siembra de plantines, y el uso de mulching y manta térmica, que apuran la maduración.

¿Las cualidades? Siguen siendo las mismas: un melón grande, aromático, muy dulce, de textura firme, muy jugoso. El desafío era definir porqué con las mimas semillas que vienen de afuera, los melones de San Juan son más dulces que el resto. Se investigaron las características que aportan el territorio y la mano del agricultor que hace que el producto sea diferente.

Esta calidad está directamente vinculada al origen geográfico. Los melones son cultivados en zonas de antiguas lagunas, de tierras franco-arcillosas o limosas, en un clima desértico con grandes amplitudes térmicas. Las plantas son regadas con agua de deshielo de la cordillera de Los Andes. Pero también pesa la mano de los pequeños agricultores, que desde hace décadas vienen repitiendo las fórmulas de sus padres y abuelos.

 

Otros logros

Son 40 los meloneros que conformaron tres grupos para este programa: Pequeños Productores de Tres Esquinas, ASPROSAR, y Productores del Sur, una cooperativa. Los grupos son sostenidos técnicamente por el Programa de Gestión de calidad y Diferenciación de Alimentos (PROCAL) Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, el Instituto de Investigaciones Económicas, el Municipio de Sarmiento, INTA Media Agua, la escuela Agrotécnica Sarmiento, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar delegación San Juan, y la Universidad Católica de Cuyo.

Toda la investigación realizada, incluso los antecedentes de la zona como productora de melones, sirvió para armar un protocolo de producción

Se definió un protocolo de producción, que este año se llevará a una mayor profundidad con más muestreos y un perfil sensorial ampliado. La tarea llevará mucho tiempo hasta lograr definir las cualidades de manera irrefutable y que se reconozca la denominación de origen.

“La meta es que el consumidor pueda identificar, que podamos reunir una serie de elementos que comprueben que hay una calidad específica, que tiene algo distinto, que tiene historia y tradición y un conjunto de factores que hacen que el producto sea único, irrepetible”, explicó Schiavone.

 

La cifra

5 millones de melones salen de San Juan cada temporada, con distintas calidades comerciales.

 

Textual

“La reputación del melón sanjuanino le valió imitaciones y usurpaciones. A los productores los buscan de otras provincias por su saber hacer”. Elena Schiavone

“El mismo proyecto de dar identidad de origen se lleva a cabo para el membrillo y el ajo”.

 

Los que producen

La investigación realizada determinó que los productores de melones son pequeños agricultores familiares, que siembran entre 2 y 5 hectáreas que generalmente arriendan tierras ya que el melón no se planta dos temporadas seguidas en la misma tierra. Además, las huertas de melón conviven con las de vid y olivo. Todos heredaron el conocimiento de sus padres y abuelos que también hacían melones y que hay mano de obra especializada. Hay muy pocos productores a gran escala.

 

Tiempo de San Juan



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!