El Grupo Peñaflor alcanzó un récord de envíos al exterior de vinos, con un total de 68 millones de botellas exportadas en 2018, lo equivalente a 51 millones de litros por un valor de US$174 millones. De esta manera, tuvo un incremento interanual del 7,7% en volumen, mientras que en valor aumentó un 13,9%.
Los vinos de las principales bodegas del grupo –El Esteco, Finca Las Moras, Mascota Vineyards, Navarro Correas y Trapiche– son comercializados en alrededor de cien países, entre los que se destacan destinos exóticos como Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, Angola, Camerún, Burundi, Costa de Marfil, Kenia, Mozambique, Níger, Nigeria, Sierra Leona, Togo, Camboya, Irak, Indonesia, Laos, Maldivas y Myanmar.
Según el director de Relaciones Institucionales de Peñaflor, Francisco Do Pico, el Grupo Peñaflor “fue el rompehielos de la industria en los 70. Se vendían vinos distintos a los de ahora; nos fuimos alejando de los genéricos y yendo hacia los varietales”.
Si bien el malbec es la cepa insignia de la Argentina y constituye alrededor del 65% del total de los envíos al exterior, aún queda mucho por crecer en otros varietales, como el cabernet, el chardonnay y el sauvignon blanc. En ese sentido, Do Pico remarcó que los competidores “son los otros países, no las otras bodegas argentinas. Crecer como categoría es lo que generará más demanda”.
Sin embargo, advirtió que es necesario contar con más cantidad de convenios de libre comercio, ya que actualmente hay mercados con aranceles muy altos que perjudican a la producción argentina, como es el caso de China, la Unión Europea y México. Al mismo tiempo, explicó que es fundamental incrementar lo invertido en marketing en el segmento del vino argentino; para lo cual resulta fundamental la intervención de Wines of Argentina, que para 2019 cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de dólares –en comparación con Italia (US$110 millones) y España (US$55 millones), esa cifra se queda muy corta–.
Los mayores exportadores a nivel mundial presentaron una disminución del consumo local desde la década del setenta a la actualidad, por lo que ese excedente es enviado al exterior. Por ejemplo, Francia pasó de un promedio per cápita de 150 litros a 40 litros anuales, mientras que en Chile pasó de 75 a 12 litros per cápita al año. Cabe destacar que Chile es un país que exporta el 90% de su producción, mientras que la Argentina solo comercializa al exterior el 20% o el 25%.