Agro Turismo / Argentina Bien Nuestra

Talampaya y Valle de la Luna: dos destinos imperdibles

El primero en La Rioja y el segundo en San Juan. Solo diez kilómetros separan estos dos lugares que invitan a hacer un viaje al pasado por aquellos caminos transitados por dinosaurios

Talampaya y Valle de la Luna: dos destinos imperdibles

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000, el Parque Nacional Talampaya, situado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja, invita a realizar un viaje al pasado y recorrer los caminos que, hace millones de años atrás, fueron transitados por dinosaurios.

En idioma diaguita, Talampaya significa “río seco del tala”, lo que hace alusión a la especie vegetal local, Celtis spinossissima. Los cañones que constituyen este parque, que justamente está surcado por ríos secos, se formaron por el choque de placas tectónicas de la tierra y del océano.

De las 215.000 hectáreas que posee el Parque Nacional Talampaya, solo un 3% son de acceso al público. Sus cañadones se pueden recorrer en bicicleta, vehículos 4x4 o caminando, pero siempre se debe ir acompañado de un guía local.

Talampaya y Valle de la Luna: dos destinos imperdibles

 

 

Cañón de Talampaya

Entre medio de sus murallas, que miden hasta 150 metros de alto, y en cuyas formas se puede llegar a vislumbrar la apariencia de una catedral o una pequeña ciudad, se esconde un maravilloso jardín botánico.

Hasta allí se puede llegar con las excursiones en bicicleta o trekking; para acceder a las formaciones geológicas más ocultas, es necesario subirse a un camión o una camioneta 4x4. Mediante la excursión Safari Aventura Plus, se puede llegar a los rincones más austeros en un camión overland. Un día entero alcanza para recorrer esta zona.

Talampaya y Valle de la Luna: dos destinos imperdibles

 

Cañón del Arco Iris

Este cañón tiene un ingreso diferente, por lo que se recomienda visitarlo en una segunda excursión al parque, para poder contar con el tiempo necesario para apreciar y recorrer su interior, que maravilla –como lo indica su nombre– con sus sierras multicolor. El paisaje allí recuerda al Cerro de los Siete Colores, ubicado en Purmamarca, provincia de Jujuy.

Aquí, los colores indican la antigüedad de las formaciones geológicas: las verdes tienen 230 millones de años; las rojas, 240 millones; y las rosadas son las más antiguas, que tienen 250 millones de años. Además, hay grietas blancas que se formaron por la acumulación de sal; grises, constituidas por la ceniza volcánica; y amarillas, por la oxidación de azufre.

La entrada general al parque cuesta $160 para mayores de 12 años; los niños de 6 a 12 años pagan $80; mientras que los jubilados, estudiantes universitarios o terciarios, discapacitados y menores de cinco años entran sin cargo.

Talampaya y Valle de la Luna: dos destinos imperdibles

 

 

Parque Provincial Ischigualasto

Este sitio, más conocido como Valle de la Luna, se halla a solo diez kilómetros de Talampaya, en el noroeste de la provincia de San Juan. Ese nombre se debe a que su apariencia es similar a la que muestran las fotografías de la luna: un terreno árido, totalmente gris o blanco ceniza, con variadas formas en su interior.

Hay un dato que no es menor: en este rincón de la Argentina fueron hallados los restos de dos de los dinosaurios más antiguos del mundo, el Herrerasus Ischigualastensis –descubierto en 1958– y el Eoraptor Lunensis –en 1991–.

El parque, que tiene cuarenta kilómetros de extensión, posee cinco estaciones que pueden ser recorridas en camioneta:

- El Gusano: es la parte más antigua del circuito. Posee rocas de más de doscientos millones de años, en las cuales se pueden apreciar los restos de helechos fosilizados. 

- Valle Pintado: por su apariencia similar al paisaje lunar, en un momento se lo había denominado “Valle de la Luna”, nombre que más tarde se extendería a toda la zona. Aquí se hallaron gran parte de los restos fósiles.

- Cancha de Bochas: esta estación está minada por rocas esféricas, que tomaron esa forma tras un largo proceso de sedimentación.

- El Submarino: debido a que está situado en la parte más alta del parque, desde aquí se obtiene una vista panorámica de las Barrancas Coloradas y del Cerro Morado.

- El hongo: ícono representativo del turismo en la provincia, en esta zona se puede apreciar cómo la erosión afectó de distinta manera a las rocas más blandas, que se hallan en la base, y a las más duras, que permanecen como haciendo equilibrio en la parte superior de la geoforma.   

La entrada general al Parque Provincial Ischigualasto cuesta $450; para residentes en San Juan, jubilados y estudiantes, el precio es de $250; mientras que los menores de seis años entran gratis.

Talampaya y Valle de la Luna: dos destinos imperdibles



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!