El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que la superficie dedicada a la producción orgánica en la Argentina alcanzó las 3,6 millones de hectáreas durante 2018, lo que significó un aumento del 18%.
La información se desprende del informe sobre la situación de la producción orgánica en nuestro país que se efectuó mediante un sistema de control de las entidades certificadoras habilitadas.
De esa manera, según el reporte, la superficie orgánica cosechada se incrementó un 5% en relación a 2017, superando las 80,8 mil hectáreas. Los cultivos de mayor crecimiento fueron las oleaginosas y los cereales, que aumentaron un 12%; mientras que la superficie destinada a ganadería orgánica creció un 14%, aumentando un 22% la población de ovinos y un 8% la de bovinos.
La producción orgánica abarca los siguientes rubros: cultivos industriales, cereales, frutas, hortalizas, aromáticas, legumbres, apicultura, avicultura, caprinos y camélidos, y ganadería bovina y ovina.
Los productos orgánicos más exportados son el trigo, el arroz, la pera, el azúcar de caña, la manzana, la soja, la sidra, el vino, el puré de pera y el de manzana, siendo los principales destinos Estados Unidos y la Unión Europea. No obstante, se vislumbra un aumento del 60% en los envíos al exterior a otros destinos, entre los que sobresalen Canadá, Perú y Ecuador.