Ecosistemas Agrícolas / Sorgo / Valor Agregado en Origen

Cuatro caminos para que el sorgo sea una estrella

Exportaciones, biocombustible, el mejor margen bruto en el negocio agrícola o un mercado local apenas explorado de $ 4.000 millones

Cuatro caminos para que el sorgo sea una estrella
martes 02 de junio de 2020
E

n el marco del Congreso Maizar 2019, cuatro expertos hablaron sobre las distintas oportunidades que tiene el sorgo para explotar todo su potencial: desde el crecimiento de las exportaciones al “mejor margen bruto” del negocio agropecuario, pasando también por su potencial como biocombistible y las chances que tiene en un mercado local hoy poco explorado y en el que puede apuntar a los $ 4.000 millones.

 

Las dificultades del destino China

En cuanto a exportaciones, la palabra obligada -para variar- es China: en las últimas temporadas importó el 83% del volumen total de comercio global de sorgo.

Con el gigante asiático se firmó un protocolo en 2014, pero sólo se realizaron exportaciones 90.000 toneladas en 2015 y 1.000 toneladas el año pasado. El acuerdo es sobre sorgo para procesamiento y no para consumo humano, y obliga a la Argentina a “realizar todos los esfuerzos posibles para enviar cargamentos libres de plagas cuarentenarias”.

Según explicó en un panel sobre sorgo en el Congreso Maizar 2019 el director nacional de Certificación Fitosanitaria del Senasa, Martín Delucis, el tema es que, en otras partes del acuerdo, no queda tan claro que alcance con que el país “haga todos sus esfuerzos” sino que se entiende que los cargamentos deben llegar libres de plagas.

Sobre ese punto en particular, agregó, viene habiendo intensas negociaciones entre las autoridades sanitarias de los dos países.

Las dos que preocupan son el sorgo negro y el sorgo de Alepo. Delucis aclaró que en las 91.000 toneladas que se exportaron no hubo rechazos ni detecciones en China y que las que hubo fueron en la Argentina. La posibilidad de controlar y exportar existe, pero las empresas todavía tienen temor de caer en un incumplimiento. Y mientras tanto esperan las negociaciones para que China contemple algún grado de tolerancia.

 

Inteligencia colaborativa para el control de malezas

Por otro lado, el funcionario destaca el objetivo en paralelo de “lograr la apertura (del mercado chino) para consumo humano, en el que los requisitos fitosanitarios no deberían ser una limitante”.

Remarcó además que en el Senasa hay 41 países registrados como destinos de exportaacion, de los que solo tres (aunque uno de ellos es nada menos que China) tienen requerimientos fitosanitarios.

 

Proteína animal

Marcelo de León, responsable de Forrajes Conservados del INTA Manfredi, hizo una enfática promoción del sorgo ganadero, o, en sus palabras, el sorgo “transformado en carne o leche”.

Como fundamentos para su optimismo con respecto a este negocio mencionó entre otros:

  • las perspectivas globales sobre demanda y precio de la carne,
  • la expansión de la ganadería en el país y la región,
  • la posibilidad de explotar zonas con menos aptitudes agrícolas,
  • la tolerancia que muestra el cultivo a la sequía y su adpatación al cambio climático,
  • los bajos costos de producción,
  • la calidad adecuada a la alimentación de distintas categorías animales
  • y la posibildiad de diversificación productiva (ganadería+etanol)

Según el experto, plantar sorgo, procesarlo y con eso alimentar a los animales es un negocio que “da el mejor margen bruto de cualquier sistema agrícola en cualquier parte del país”. En el sistema de autoconsumo (silaje y pastoreo horario), asegura, con una inversión de $ 30.000 por hectárea hoy se generan $ 125.000 de carne. 

 

Bioenergía

Otra proyección para el sorgo es la de la bioenergía, un tema sobre el que se explayó la coordinadora de Estrategias Bioenergéticas de PROBIOMASA Mariela Beljansky.

La especialista apuntó a los conocidos motivos por los que la Argentina -como el resto del mundo- deberían modificar sus matrices de energía altamente dependientes de los combustibles fósiles, en particular el calentamiento global y los compromisos asumidos en el acuerdo de París.

Y señaló el potencial del sorgo como biomasa, un tipo de energía que, destacó, favorece el desarrollo rural porque promueve los puestos de trabajo, disminuye la dependencia externa de combustibles fósiles, agrega valor a muchas cadenas de la foresto y la agroindustria y, sobre todo, permite dar valor a hectáreas marginales con plantaciones que se adaptan a esos suelos.

 

Cuatro mil millones de pesos

El panel sobre las nuevas alternativas de este viejo cultivo fue cerrado por Luis Geruttaroti, director de la alimenticia CELI & Co, quien habló sobre el sorgo en consumo humano alimentario y alimentos libres de gluten.

“El sorgo no es un alimento, es un súper alimento”, promocionó antes de detallar las condiciones que lo hacen especial -el sello de libre de gluten, pero también sus características nutricionales- y los variados usos que ya hay en alimentos y como ingrediente biofarmacéutico y nutracéutico.

Grutarotti destacó además el enorme mercado potencial que tiene en el exterior y el país por sus características, en particular por el no estar en el grupo TACC, tanto por la demanda de alimentos aptos para celíacos como por la demanda de alimentos más sanos.

Pero también apuntó al mejoramiento de otras harinas y afirmó, sólo como un cálculo parcial, que, si la harina de trigo llevara un 10% de sorgo, como en algunos mercados, eso impliciaría sólo en la Argentina un negocio de unos $ 4.000 millones anuales.

 

Agrofy News



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!