Ecosistemas Pecuarios / Bovinos Invernada / Valor Agregado en Origen

Ciclo Completo Eficiente

El Ciclo Completo, como alternativa productiva para los pequeños y medianos ganaderos viene ganando terreno frente a otras actividades como la cría pura

Ciclo Completo Eficiente
viernes 05 de junio de 2020
L

a cría pura es poco factible económicamente y la tradicional invernada, riesgosa sin propia producción. El INTA pretende incorporar estos cambios promoviendo su implementación, mediante un programa de actividades de investigación y capacitación a largo plazo basado en la interacción de los distintos actores que componen la cadena de la carne bovina.

Desde la década del ’90 se viene dando en todo el ámbito de la regional Norte de Buenos Aires un fuerte incremento de la actividad agrícola, con diferente intensidad según la zona. A pesar de ello, esta región continúa siendo clave al mantener el 13.63 % del stock y 15% de la producción ganadera bovina nacional.

En todo el norte de la provincia de Buenos Aires se viene dando un proceso de intensificación de la actividad ganadera. La relación novillo + novillito/vaca se modificó en las distintas zonas, mostrando una tendencia a disminuir en las típicas de invernada y a aumentar en las zonas de cría. Es el Ciclo Completo el que viene ganando terreno frente a otras actividades como la cría pura e invernada.

 

Las ventajas del Ciclo Completo Eficiente

La opción del Ciclo Completo se sustenta en una serie de ventajas que este planteo ofrece a pequeños y medianos productores ganaderos de esta región:

  • Flexibilidad: ofrece diversas alternativas para adaptarse a los requerimientos variables del mercado. Le otorga al productor diferentes opciones para terminar sus animales según las exigencias del mercado. Aporta también ventajas competitivas, respecto de planteos de invernada pura, como es la capacidad que tiene la vaca de producir carne en ambientes marginales.
  • Valor agregado: al comercializarse animales terminados, el productor logra un mejor valor que con la venta exclusiva de los destetes.
  • Sustentabilidad: la validación durante un buen número de años avala su sustentabilidad técnica y económica para un espectro grande de precios. Ofrece ventajas económicas comparativas manteniendo un nivel de ingresos aceptable (superior al de un planteo de Cría mejorado) y con muy buena estabilidad a lo largo del tiempo, frente a otros planteos ganaderos que muestran con marcada variabilidad y estacionalidad (invernada de compra).
  • Sinergia: no compite, sino que se potencia y complementa con la agricultura, al utilizar de forma eficiente ambientes limitantes para altos rendimientos agrícolas. La sinergia entre ambas actividades se extiende a su vez a los recursos humanos disponibles, y a la posibilidad de hacer más eficiente el trabajo.
  • Diversificación: la inclusión del ciclo completo permite la transformación del grano o parte de él en carne, atenuando los riesgos a los que se enfrenta el productor.

Además, el Ciclo Completo Eficiente ofrece ventajas económicas comparativas, manteniendo un nivel de ingresos aceptable (superior al de un planteo de Cría mejorado) y con muy buena estabilidad a lo largo del tiempo, frente a otros planteos ganaderos que muestran una marcada variabilidad y estacionalidad (invernada de compra).

 

Claves para lograrlo

Si bien existen diferencias entre establecimientos y zonas, para mejorar la eficiencia productiva de los planteos de Ciclo Completo se hace indispensable tener en cuenta al menos cuatro aspectos fundamentales: mejorar la base forrajera y la eficiencia de utilización, incorporar el destete anticipado, introducir la suplementación a campo de la recría con reservas, e implementar el encierre de terminación.

  • Mejorar la base forrajera y eficiencia de utilización: Un planteo ganadero competitivo requiere de una mejora en la producción de pasto y su utilización, la herramienta más económica para aumentar la producción y el resultado total de la empresa. Algunos aspectos a tener en cuenta para alcanzar esta mejora son:
  1. a) Caracterizar los ambientes, para conocer el potencial y las restricciones de los suelos: es recomendable contar con la descripción del tipo de suelo donde se implantarán las pasturas, la profundidad y calidad de la napa, el tipo de ascenso freático (libre o confinado) y el riesgo de anegamiento. Las propiedades químicas de este tipo de suelos son igualmente importantes. Para conocerlas, es necesario recurrir a un profesional de confianza.
  2. b) Analizar estado del pastizal ya implantado: es necesario evaluar la composición y condición de las especies del pastizal para saber si es ventajoso o no reemplazarlo por pasturas implantadas.
  3. c) Evaluar diferentes alternativas: es necesario optar por la mejor combinación en cuanto a las opciones de fertilización, el manejo del pastoreo y la siembra en caso de sustitución del campo natural.
  4. d) Siembra: si es necesario reemplazar el pastizal natural, es clave analizar cuáles pasturas sembrar y cómo manejarlas. Existen especies que se adaptan a estos ambientes, como agropiro alargado, Lotus tenuis, melilotus, maíz de guinea, entre otras.
  • Destete precoz: El destete precoz le aporta al sistema la posibilidad de optimizar la carga y ganar campo. Con su implementación se logra aumentar el número de vientres en la misma superficie, disminuir los requerimientos de la vaca y mejorar su eficiencia como alimentadora. Aunque existen diferentes alternativas para destetar, el momento recomendado es a los 60 días, cuando el ternero comienza a consumir forraje y comienza a descender una caída en la curva de aporte de leche por parte de la vaca. El impacto de la implementación del destete precoz en el sistema se da simultáneamente en dos niveles:
    Sobre el rodeo: reducir el tiempo entre el primer celo y la próxima parición, concentrar los celos y generar períodos de servicios más cortos y pariciones más concentradas. Esto se explica en parte debido al efecto que esta técnica ejerce sobre el estado corporal (EC) de la vaca.
    Sobre el campo: liberar superficie que permite aumentar la carga general y de vacas, mejorar la nutrición de vaquillonas y vacas CUT.
  • Recría en pastoreo con silo: La recría es la etapa clave de un planteo de Ciclo Completo Eficiente. Se realiza en base a pasto y es la que más kg produce y en forma más eficiente, tanto física como económicamente. La incorporación de la suplementación en recría se realiza para aumentar la producción individual y/o por unidad de superficie, mejorar la eficiencia de utilización de los nutrientes, aumentar la utilización del forraje y prevenir enfermedades nutricionales y trastornos digestivos. A través del uso de silaje se pueden equilibrar las fluctuaciones de la producción de pasto manejando cargas altas constantes. De esta manera se mejora la eficiencia del pastoreo al equilibrar el crecimiento y el consumo de pasto. Teniendo en cuenta que el suministro es una de las limitantes para la adopción de esta práctica, el autoconsumo se presenta como la mejor alternativa pudiendo optarse por la modalidad de bolsa con reja, bolsa con ventanas ó silo puente con eléctrico.
  • Engorde a corral: La incorporación de corrales en el planteo de Ciclo Completo permite lograr un producto de calidad en el momento adecuado. Al finalizar el ciclo a campo -a los 12 meses- se logra liberar el campo para los próximos destetes. Para introducir esta tecnología es indispensable tener en cuenta algunas de sus limitaciones, tales como: un mayor costo de alimentación por kg ganado, de estructura de personal y administración, y de producción, junto a un menor margen bruto por kg ganado y una rentabilidad sensible a variaciones de precios. Para realizar un uso estratégico de los corrales es recomendable manejar un período de encierre que no supere los 60 días. Alcanzar una buena eficiencia de conversión dependerá también del peso de encierre elegido.

 

Forratec



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!