specie originaria de Europa, naturalizada en América Central y América del Sur hasta Tierra del Fuego.
Es usual en potreros fértiles, tanto de cultivos anuales como de praderas y huertos. Es una planta herbácea anual de 10 a 50 cm de altura, con tallos simples o ramicados, verdes con tonalidades violáceas, erguidos o algo decumbentes en la base, cubiertos de pelos urticantes.
Sus hojas son ovada o elíptica de 4 a 6 cm de largo por 3 a 4 cm de ancho, opuestas con un pecíolo de menor tamaño que la lámina, de margen aserrado y densamente cubiertos de pelos urticantes.
Con ores pequeñas femeninas y masculinas en un mismo glomérulo denso y oblongo, poco vistosas. Flores en glomérulos axilares densos, más cortos que los pecíolos, verdosas, que dan origen a un aquenio comprimido, ovado de 2 mm de largo. Se reproduce y disemina por semilla.
La plántula con el primer par de hojas tiene un pecíolo corto, diferenciado. La lámina es color verde intenso con el envés pálido; de forma oval, margen lobulado. Posee pelos urticantes, glandulosos y nervios bien marcados.
Existe un período crítico de competencia entre las malezas y la quínoa, el que ocurre principalmente en el estado de desarrollo vegetativo y ramicación.
Se recomienda sembrar hilerado, que facilitará el manejo de las malezas. Se sugiere efectuar un control de malezas preventivo, unos 30 a 45 días antes de sembrar la quinoa, aplicar un riego, que incentivará la germinación y emergencia de las malezas. Posteriormente, se eliminan mecánicamente a través de la preparación de la cama de semilla para el cultivo.
Manualmente, las malezas se pueden eliminar entre y sobre la hilera, cuando se realiza labor de raleo de plantas o durante todo el período de desarrollo del cultivo.
Mecánicamente, se pueden utilizar un cultivador o un implemento con punta o “cuchillo” en su extremo, al hacer esta labor se cortan y entierran las malezas, a su vez se disgrega el suelo.
Portal Frutícola