Ecosistemas Agrícolas / Quínoa / Política Mercados Márgenes

Quinoa, un alimento al alza

La Quinoa es un pseudo- cereal de origen sudamericano que está teniendo una gran aceptación entre los consumidores

Quinoa, un alimento al alza
viernes 05 de junio de 2020
L

a Quinoa, entra dentro del mundo de los pseudos-cereales desde hace miles de años, proviene de Sudamérica, cuya producción mantiene sólidas líneas, al alza, sobre todo en países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, México y se extiende hasta Estados Unidos, incluso a Europa y con una gran aceptación en Asia. Actualmente su valoración como alimento complementario está consolidado.

La Quinoa, es un pseudocereal que puede mantener un protagonismo positivo para la rotación de cultivo, por lo que debemos informarnos al respecto y analizar las ventajas de este especial producto.

La Quinoa, es una planta herbácea llena de recursos alimentarios, blanca o roja, suministrada en copos o harina, sus granos se pueden comer tanto calientes o fríos, normalmente se cocinan y se preparan distintos tipos de caldos muy digestivos, también se producen bebidas alimentarías, alcohólicas, etc.

La Quinoa, es muy rica en almidón, cuya composición de fibra es altamente valorada, beneficiando a los consumidores en la acción de su tránsito intestinal, reducción de los índices de colesterol y de azúcar en sangre, además de otros puntos benefactores para nuestro organismo. Su consumo es muy recomendable para personas con sobrepeso, pues efectúa en su estudiado consumo, una sensación de saciedad, evitando el picotear otros alimentos.

La Quinoa, mantiene contenidos de ácidos grasos saludables, una específica riqueza proteica y una alta concentración de nutrientes, como Omega 3 y Omega 6. Mantiene un equilibrado grado de proteínas, hierro, fósforo y calcio. Sus grasas son del tipo monoinsaturadas y poliinsaturadas, lo que combate los índices de colesterol del tipo (LDL) o malo y eleva el colesterol del tipo (HDL) o bueno. Su contenido en proteínas es, principalmente, del tipo albúmina y globulina. Mantiene carbohidratos en almidón sobre el 58%/68% y el 5% en azúcares. Más del 30% del peso de la semilla lo constituye el germen, mantiene vitaminas del tipo C, E, complejo B y ácido fólico. Previene enfermedades de tipo cardiaco. Muy aconsejado su consumo en personas que realizan esfuerzos físicos, por su alto aporte de proteínas, en general su consumo nos concede una gran fuente de energía sana. Su considerable aporte de magnesio nos aliviara contra la migraña. Muy recomendado su consumo para personas celiacas, perfecto para elaborar distintos productos de bollería o pan.

Es muy utilizada para la alimentación de bebés, tipo cereales bio, se puede adquirir en herbolarios y tiendas de dietética. Nos ayuda a eliminar toxinas, algo tan importante en el ambiente en el que nos alimentamos. Mientras que el trigo o el maíz poseen un 9%/12% de proteínas respectivamente, la Quinoa, se asemeja a cantidades similares a distintos productos cárnicos y la leche, concretamente sobre el 23%, lo que lo define como un complemento alimentario de primera línea. También el tallo o caña de la Quinoa, es un buen alimento complementario para nuestro ganado, por lo que todo de este producto es utilizable en nuestras explotaciones.

 

En crecimiento

La alimentación a nivel mundial mantiene como cultivos indispensables al trigo, el maíz, el arroz, la patata y el sorgo. Actualmente el cultivo de la Quinoa alcanza un protagonismo muy especial, por lo que sigue escalando puestos de importancia. En Europa, países como España, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Francia, Bélgica, Grecia e Italia, llevan años desarrollando distintas investigaciones para generar variedades debidamente adaptadas al clima y condiciones específicas de cada país, algo que deriva en un interés general.

El desarrollo experimental de distintos campos de ensayo como en la localidad de Arcos de la Polvorosa (Zamora, España), ha servido para determinar distintas conclusiones beneficiosas para los agricultores. Entre ellas se ha determinado la elección del ciclo, elección de la variedad, elección de la fecha de siembra más apropiada (eligiendo temperaturas ambientales sobre los 100 centígrados, evitando que coincidan las altas temperaturas posteriores con la polinización). También el marco de siembra estudiado, normalmente de 50 cm., por 20/25 cm. Aplicación de riegos cortos para evitar la característica costra. Pasadas de cultivador y aporcado, según consejos de especialistas, favorecen la protección de las plantas, eliminación de hierbas y el mejor riego al cultivo, evitando el encamado. Los riegos puntuales entre la floración y el cuajado son fundamentales.

La recolección se realiza de forma mecanizada mediante cosechadora de cereales, sobre el mes de septiembre/octubre, según los ciclos de las variedades. Tenemos que tener muy presente que el diámetro medio del grano de la Quinoa se encuentra entre 1 o 2 milímetros, de manera que cualquier desajuste en los elementos mecánicos de recolección o transporte puede suponer grandes pérdidas de grano y con ello disminuir nuestros ingresos.

En la localidad de Madrigal de las Altas Torres (Ávila, España), llevan desarrollando la siembra de la “Quinoa”, con una producción media de unos 1.500/2.000 kg/ha en regadío, pero cada campaña aumenta el rendimiento. Se trata de un proceso derivado desde hace varias campañas, donde el interés de las empresas de semillas y el entusiasmo de los agricultores va recogiendo sus frutos paso a paso. El costo medio de las semillas oscila sobre los 20 euros por kilo, precisando unos 10/20 kilos para sembrar una hectárea, siempre dependiendo del marco de siembra. Nos citan otras cantidades de semillas con grandes diferencias entre el Norte y el Sur de la Península, por lo que les rogamos se informen con detalle al respecto. Sobre el número de plantas para una hectárea nos citan entre 90.000/150.000, con el marco de siembra 50 cm. x 20/25 cm

El tipo de semilla, genotipo, empleado, según zonas, es de máxima importancia.

 

Procesos de producción

En España, su cultivo se centra en el interés de distintas empresas agrícolas, valorando su explotación en relación con el girasol y el maíz, sobre todo en Andalucía, donde se está intensificando su producción. La acogida de distintos agricultores andaluces sobre este producto está marcando líneas de gran interés, tanto a nivel de un seguimiento de labores, como el constante control de la evolución de las plantas, concretando un rendimiento atractivo y un precio de venta del producto recolectado, por el momento, interesante, siempre en paralelo con las manufactureras.

Su siembra, en Andalucía, se realiza en los meses de Enero/Febrero, manteniendo un protocolo muy concreto de siembra y control sobre el desarrollo de las plantas, hasta el mismo día de su recolección, que se efectúa entre los meses de Junio/Julio, pero siempre bajo la dirección de la empresa manufacturera. Dependiendo de la climatología las fechas de siembra pueden ser alteradas y por lógica las fechas de la recolección, según nos informan.

Su ciclo vegetativo es de cinco/seis meses, también se han realizado pruebas con siembras en el mes de marzo y recolecciones en el mes de septiembre/octubre, cuyos resultados han sido positivos. Todo dependerá de las condiciones climatológicas medias de cada zona concreta y de la semilla empleada. Insistimos.

Se trata de un cultivo que se adapta perfectamente al clima andaluz, precisa atenciones puntuales de humedad de acuerdo con el propio desarrollo de las plantas, siempre debemos evitar un posible estrés de las plantas por falta de humedad. No suele recibir invasiones de distintas plagas ni hongos, algo que beneficia al productor al no invertir, grandes cantidades en productos fitosanitarios, beneficiando, también, al medio ambiente y a otros posibles insectos o animales. Esto es debido, principalmente, a una toxina natural denominada “saponina” que la recubre.

 

Posibles tratamientos fitosanitarios y sistema de recolección

En el supuesto de tener que aplicar algún tipo de tratamiento fitosanitario, debe efectuarse sobre dosis estudiadas y siempre mediante equipos homologados.

Por supuesto que este cultivo puede ser, puntualmente, infectado mediante la aparición de distintos tipos de patógenos, como pueden ser bacterias, hongos, oomicetos (hongos huevo), virus o el temido mildiu, que pueden llegar a perjudicar el proceso de desarrollo de los tallos y raíces de este cultivo, llegando a bloquear el crecimiento óptimo y la madurez natural de la propia planta. La aparición de malezas invasoras, deben ser atajadas con prontitud, utilizando productos autorizados y en la proporción y medios de aplicación indicados por un profesional del sector. Los principales enemigos de la quinoa, en Europa, derivan de la posible influencia de otros cultivos, incluso al proceder, inadecuadamente, con una repetición de siembras no profesionalmente estudiadas.

Para su recolección se pueden emplear las cosechadoras de cereales, ya citado, dentro de realizar, previamente, una serie de regulaciones y ajustes que permitan obtener este producto con la calidad y presentación deseada, evitando pérdidas anormales y no perjudicando al propio producto ni al productor. Recordemos que las plantas alcanzan en su momento óptimo de recolección una altura entre 100/200 centímetros, incluso más, dependiendo de la variedad y del ciclo adecuado en su desarrollo. Los colores de los racimos suelen ser muy vistosos dependiendo su variedad, por lo que tonos de color amarillo oscuro, rojo, incluso púrpura o blanquecino pueden ser muy habituales.

 

La siembra

Las labores a realizar dentro de una elección de la tierra normal, pues no es un producto muy exigente en su composición, serán las mismas a desarrollar para el maíz o girasol, por ejemplo. Es recomendable aprovechar suelos con buen drenaje, de textura franca con pH neutro o ligeramente alcalino (pH 8).

La cosecha a recolectar siempre se verá afectada por el diferencial de tierras de secano o regadío, además del correcto y puntual seguimiento de los procesos inherentes a este producto. Al igual que otros tipos de plantaciones, la invasión de animales, incluso la propia naturaleza, pueden ser nuestros enemigos naturales.

Se precisa aportaciones de nitrógeno, fósforo y algo de potasio, siempre en cantidades predeterminadas, medios concretos de distribución y en tiempos de evolución de la planta, incluso antes de su nascencia, precisando un análisis profesional del propio terreno, determinando el medio a seguir.

Según datos de agricultores andaluces, normalmente la distancia entre surcos puede fijarse sobre los 50 centímetros, una hectárea puede mantener los 200 surcos y cada surco disponer de unas 400/600 plantas, el número de plantas por hectárea puede superar las 80.000/120.000, siempre dependiendo del propio marco de siembra y de los medios de atención a emplear. La evolución del total de plantas depende, y mucho, de su vigilancia y atención según sus propias necesidades.

 

A nivel mundial

Los datos que nos facilitan respecto a la producción actual de la Quinoa a nivel mundial es de unas 120.000 toneladas, totalmente insuficiente para atender la demanda que aumenta año tras año. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), nombró al año 2013, el Año Internacional de la Quinoa, producto muy conocido por el ser humano de origen Andino, pero un gran desconocido en Europa, al menos por el momento, aunque según se contrastan sus muchas y sanas características el interés general aumenta.

Nos informan de una bebida elaborada a base de Quinoa y Arroz, principalmente, ofreciendo un gran aporte proteico y de minerales, calificada como superalimento con una fácil digestión y libre de gluten. El proceso para la obtención se centra en los propios granos enteros del arroz y la quinoa, cociéndose y pasando a un sistema de centrifugado, lo que permite derivar el líquido hacia unos recipientes debidamente esterilizados, pasando por un proceso de filtrado para llegar a conseguir una bebida de textura suave y fina. La esterilización de la bebida se consigue sometiéndola en un tiempo de 1 a 5 segundos a la temperatura de 140/150ºC, pasando al envasado en sistema de tetrabriks asépticos y esterilizados, etiquetándolos y poniendo la bebida en los distintos comercios a disposición de los consumidores.

Debemos indicar que la “QUINUA REAL”, procede del sur de Bolivia, cultivándose a unos 3.600/4.000 metros de altura, basándose en los antiguos métodos del pueblo Inca. Las labores para su producción son manuales y el principal tipo de abono es el estiércol de las llamas de la zona. Se trata, por tanto, de un producto exento de productos químicos pues se utilizan distintos extractos de plantas autóctonas para combatir cualquier tipo de plagas. Su demanda es altamente atractiva, lo que impide atender a los muchos compradores pues su producción es muy limitada de momento.

De resultar lo citado del interés de nuestros lectores, les aconsejamos se dirijan a sus centros oficiales de agricultura, también al suministrador de semillas habitual, otros agricultores que ya tengan experiencia, etc.

Muchas gracias a tantos amigos que nos han ido facilitando diversos datos.

 

Profesional Agro



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!














¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!