l INTA forma parte del Grupo de Trabajo sobre Domesticación y Conservación de Recursos Genéticos. El INTA, a través del Programa Forestales, participó de la Reunión de Comité Ejecutivo de la Comisión Internacional del Álamo (IPC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) que se realizó en octubre pasado, en forma virtual. Esta comisión está conformada por 38 países de los cinco continentes que tienen como interés común el cultivo, la conservación y utilización de álamos y sauces.
Entre sus objetivos está fomentar el intercambio de conocimientos entre la comunidad de investigadores y expertos y promover la conservación y el uso sostenible de estos géneros tradicionales de IPC. Y, de acuerdo a una reforma iniciada en los últimos años sobre la que se trabaja, ese enfoque se extenderá a otras especies forestales de rápido crecimiento.
La Comisión incluye seis grupos de trabajo o Working Parties (WP): 1- Taxonomía, nomenclatura y registro; 2- Domesticación y conservación de recursos genéticos; 3- Sanidad y resistencia a adversidades; 4- Utilización de la tierra, productos y bioenergía sostenibles; 5- Servicios ambientales y ecosistémicos y 6- Políticas y comunicación.
En el encuentro virtual los grupos compartieron sus informes. El INTA forma parte del WP2 sobre Domesticación y Conservación de Recursos Genéticos (antes: Grupo de Genética y mejoramiento), que es presidido por la Ing. Teresa Cerrillo, profesional del Programa Nacional Forestales que tiene sede en la EEA Delta. El grupo está conformado junto a colegas de Nueva Zelanda (Ian Mc Ivor, Vicepresidente), Serbia (Sasa Orlovic, Vicepresidente) y Suecia (Ann Cristine Rinnberg-Wastljung, Secretaria Técnica).
Una de las actividades que se lleva a cabo en el grupo de trabajo es el relevamiento de información entre los países miembro para contar con un panorama actualizado de la situación de los programas de mejoramiento y conservación de los recursos genéticos de álamos y sauces. El WP2 también trabaja junto al WP1 en el relevamiento y sistematización de datos de una colección ex situ de Salix spp. Este grupo es liderado por el Instituto CREA de Casale Monferrato, Italia y ha sido fuente muy importante de genotipos introducidos por la Ing. Teresa Cerrillo entre 1991 y 1998, en el marco de un programa de investigación del CIEF (institución que mantenía convenio con el INTA) dando lugar a parte de los clones de sauces mejorados recientemente inscriptos.
La Ing. Cerrillo explicó que “en el mundo de la ciencia y la tecnología progresan rápidamente las interacciones internacionales y las miradas globales son enriquecedoras para conocer, aprender, compartir y aportar a las propias realidades de cada país y región, siendo uno de los enfoques donde los seis WP de esta comisión de la FAO tienen uno de sus roles más importantes”.
Las actividades de domesticación y conservación de álamo en el período del informe compartido en la 50ª reunión incluyeron la preservación de recursos genéticos del álamo mediante el método "ex situ" y varios programas de mejoramiento en curso. Los programas apuntan al desarrollo de híbridos en apoyo de los servicios ecológicos, tales como cinturones de protección en granjas y campos, cultivos intercalados, mejora del hábitat de los polinizadores, restauración ribereña y protección. Los programas están dirigidos a la obtención de cultivares con altas tasas de crecimiento, resistencia a la temperatura y a la sequía, resistencia a insectos y enfermedades, y maximización del almacenamiento de carbono.
Las especies y/o híbridos de álamo más utilizadas en los programas de mejoramiento y conservación en el mundo son: Populus deltoides, P. nigra, P. alba, P. trichocarpa, P. tremuloides, P. tremula y P. tremula x P. tremuloides.
En cuanto a los sauces, la conservación y domesticación de híbridos en el mundo pone énfasis en garantizar la pureza de los materiales y en el establecimiento de colecciones ex situ de germoplasma. Los clones de sauce tienen un rol creciente para los cinturones de protección (como los periurbanos), manejo de nutrientes, secuestro de carbono, fitorremediación, plantaciones de bioenergía, protección ribereña, sistemas agroforestales y producción de fibra para bioenergía o de madera en rollizo. Mientras que China se destaca con la mayor superficie de sauces con fines de restauración y otras aplicaciones en servicios ecosistémicos; Argentina es el país con la mayor superficie implantada de sauces con fines de producción de madera en rollizo. Se observa un incremento en la evaluación de nuevos genotipos de sauce, con una amplia participación de especies para una gama de usos en expansión. Los sauces más aplicados a nivel mundial pertenecen a siete especies: Salix alba, S. matsudana, S. viminalis, S. babylonica, S. nigra, S. fragilis y S. eriocephala; la mayor parte de ellas, también utilizadas o estudiadas en Argentina, junto a la única especie nativa de Salicáceas: Salix humboldtiana.
Otro de los temas de la agenda de la reciente reunión de IPC fue avanzar sobre la organización de la 26ª Sesión plenaria de la Comisión, que estaba prevista para desarrollar en octubre de 2020, en la sede de la FAO, Roma, y debió ser pospuesta por la pandemia Covid 19. Se invita a la presentación de resúmenes y visitar la página de la Comisión para actualizarse sobre cómo se desarrollará la 26ª Sesión. http://www.fao.org/forestry/ipc/en/
INTA