Agro Turismo / Mercado de Artesanías

El Mercado Artesanal trabaja para la diversificación de los productos artesanales que se ofrecen

El Mercado Artesanal tiene como objetivo el acompañamiento, apoyo, promoción y comercialización de productos que proveen artesanos de muchas localidades de la provincia en diferentes rubros

El Mercado Artesanal trabaja para la diversificación de los productos artesanales que se ofrecen
jueves 18 de junio de 2020
D

Dependiente del ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, el Mercado Artesanal tiene como principal objetivo el acompañamiento, apoyo, promoción y comercialización de los productos que proveen artesanos de casi todas las localidades de la provincia en diferentes rubros.

Además del tejido e hilado, madera y platería, incursiona en la cerámica a fuego directo, con objetos para cocinar, como tajines marroquíes, ollas y provoleteras, con el objetivo de conjugar la artesanía y la gastronomía.

“Dentro de la puesta en valor, en el Mercado Artesanal se trabaja para la diversificación de los productos artesanales que se ofrecen, otorgando además un espacio de acompañamiento y jerarquización del trabajo de los artesanos rionegrinos” aseguró la directora del Mercado Artesanal, Silvia Izquierdo.

 

La referente explicó que, dentro de la línea de cerámica artesanal, la propuesta está direccionada hacia la cerámica a fuego directo, a partir de la creación de objetos para cocinar como tajines marroquíes, ollas y provoleteras, entre otros utensilios.

“La base de la cocina marroquí es el cordero por eso se conjuga con facilidad con nuestra zona. Además de compartir culturalmente raíces, que también propician estas costumbres y gustos, entendimos que crear piezas de cocción específicas, podía resultar una fusión interesante”, sostuvo.

Cabe destacar que el Mercado no solo se avoca a la cerámica, ya que la diversidad de productos que ofrece incluye artesanías urbanas, neo-artesanía, artesanía de diseño, de pieza única, ancestrales y mapuches, tejido e hilado, madera y platería.

Desde que asumió al frente del organismo en abril del 2018 se planteó dos objetivos que se están cumpliendo, como son “ordenar hacia adentro y modernizar”, de manera que se pueda avanzar en una venta en línea de las artesanías. “Las redes y la venta en línea hacen que se difundan mucho más los trabajos y mejore la comercialización”, indicó.

Precisamente, a fines del 2019 acordó con el IPAP capacitaciones específicas para mejorar la gestión administrativa del organismo, en función de los objetivos generales de puesta en valor y modernización.

Señaló que se está aggiornando el Mercado Artesanal con un sofware que permite “tener todos los locales en línea, un control de stock para saber, por ejemplo, qué productos se venden más entonces podemos rotar las artesanías; estamos a poco tiempo además de tener nuestra propia página  y poder vender en línea”.

Informó que también “vamos a poder implementar el código QR en cada artesanía que permita remitir a la historia del artesano, de qué material está hecho la artesanía y de qué lugar proviene”.

Destacó que las artesanías del Mercado Artesanal “no sólo transmiten la cultura nuestra sino que son de excelencia, hemos hecho regalos protocolares que han andado por todo el país y por el mundo, y realmente se asombran”. Mencionó que son muy valorados los telares, “nuestras tejedoras de origen mapuche son la elite dentro de las artesanías, premiadas por la UNESCO”, los mates de alpaca y plata, la cerámica, las artesanías en cuero, entre otros.

Informó además que “hemos incorporado nuevas artesanías, como la cerámica a fuego directo, como los tallines, que son ollas de origen marroquí, únicas en la Argentina”.

Entre otros objetivos, señaló que se trabaja para que las artesanas transmitan sus conocimientos a nuevas generaciones, por ejemplo en lo que hace a telares y especialmente las guardas, los dibujos que se hacen en los tejidos, que se sepa además sus significados. En este marco este año está previsto una capacitación con el IUPA y se prevé avanzar en este sentido con la UNRN.

Dijo que los precios de los productos los ponen los mismos artesanos, aunque el organismo asesora respecto a si son muy bajos o muy altos, y ellos se quedan con la ganancia, en el marco de un esquema solidario. “Hay una caja recaudadora y otra pagadora, y el dinero no se destina a otra cosa que no sea comprar y vender, y todo es para el artesano, por eso nuestro objetivo es vender mucho”, indicó.

Sobre la cantidad de locales, informó que hay seis, en Ciudad de Buenos Aires, general Roca, Viedma, Los Menucos, Ingeniero Jacobacci y en el Cerro Catedral en Bariloche, previendo en este último caso contar con un local más grande para la próxima temporada. Explicó que también hay convenios vigentes, con el Tren Patagónico que por ejemplo realiza ventas cuando sale La Trochita; para regalos protocolares y pusimos en marcha con hoteles donde se ponen vitrinas para exhibición y venta.

Hay que recordar que el Mercado Artesanal ha presentado productos y degustaciones en eventos provinciales y nacionales, como la Rural de Palermo, Caminos y Sabores, y variadas fiestas populares; y esta temporada estará presente en la Fiestas de la Pera, de la Manzana, del Mar y del Acampante, y de la Piedra Laja entre otras, pero también promocionará productos en la multitudinaria Fiesta Nacional de Casquín 2020.

La progresión del Mercado Artesanal ha sido considerable, y las dinámicas de asesoramiento en la actividad y la comercialización, se suma el ingreso de los productos al novedoso sistema de ventas o “marketplace” generado por la provincia, en el que productores de todas las localidades pueden ofrecer sus mercancías vía Internet a través de la nueva página del ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.

 

APP Noticias

Dependiente del ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, el Mercado Artesanal tiene como principal objetivo el acompañamiento, apoyo, promoción y comercialización de los productos que proveen artesanos de casi todas las localidades de la provincia en diferentes rubros.

Además del tejido e hilado, madera y platería, incursiona en la cerámica a fuego directo, con objetos para cocinar, como tajines marroquíes, ollas y provoleteras, con el objetivo de conjugar la artesanía y la gastronomía.

“Dentro de la puesta en valor, en el Mercado Artesanal se trabaja para la diversificación de los productos artesanales que se ofrecen, otorgando además un espacio de acompañamiento y jerarquización del trabajo de los artesanos rionegrinos” aseguró la directora del Mercado Artesanal, Silvia Izquierdo.

 

La referente explicó que, dentro de la línea de cerámica artesanal, la propuesta está direccionada hacia la cerámica a fuego directo, a partir de la creación de objetos para cocinar como tajines marroquíes, ollas y provoleteras, entre otros utensilios.

“La base de la cocina marroquí es el cordero por eso se conjuga con facilidad con nuestra zona. Además de compartir culturalmente raíces, que también propician estas costumbres y gustos, entendimos que crear piezas de cocción específicas, podía resultar una fusión interesante”, sostuvo.

Cabe destacar que el Mercado no solo se avoca a la cerámica, ya que la diversidad de productos que ofrece incluye artesanías urbanas, neo-artesanía, artesanía de diseño, de pieza única, ancestrales y mapuches, tejido e hilado, madera y platería.

Desde que asumió al frente del organismo en abril del 2018 se planteó dos objetivos que se están cumpliendo, como son “ordenar hacia adentro y modernizar”, de manera que se pueda avanzar en una venta en línea de las artesanías. “Las redes y la venta en línea hacen que se difundan mucho más los trabajos y mejore la comercialización”, indicó.

Precisamente, a fines del 2019 acordó con el IPAP capacitaciones específicas para mejorar la gestión administrativa del organismo, en función de los objetivos generales de puesta en valor y modernización.

Señaló que se está aggiornando el Mercado Artesanal con un sofware que permite “tener todos los locales en línea, un control de stock para saber, por ejemplo, qué productos se venden más entonces podemos rotar las artesanías; estamos a poco tiempo además de tener nuestra propia página  y poder vender en línea”.

Informó que también “vamos a poder implementar el código QR en cada artesanía que permita remitir a la historia del artesano, de qué material está hecho la artesanía y de qué lugar proviene”.

Destacó que las artesanías del Mercado Artesanal “no sólo transmiten la cultura nuestra sino que son de excelencia, hemos hecho regalos protocolares que han andado por todo el país y por el mundo, y realmente se asombran”. Mencionó que son muy valorados los telares, “nuestras tejedoras de origen mapuche son la elite dentro de las artesanías, premiadas por la UNESCO”, los mates de alpaca y plata, la cerámica, las artesanías en cuero, entre otros.

Informó además que “hemos incorporado nuevas artesanías, como la cerámica a fuego directo, como los tallines, que son ollas de origen marroquí, únicas en la Argentina”.

Entre otros objetivos, señaló que se trabaja para que las artesanas transmitan sus conocimientos a nuevas generaciones, por ejemplo en lo que hace a telares y especialmente las guardas, los dibujos que se hacen en los tejidos, que se sepa además sus significados. En este marco este año está previsto una capacitación con el IUPA y se prevé avanzar en este sentido con la UNRN.

Dijo que los precios de los productos los ponen los mismos artesanos, aunque el organismo asesora respecto a si son muy bajos o muy altos, y ellos se quedan con la ganancia, en el marco de un esquema solidario. “Hay una caja recaudadora y otra pagadora, y el dinero no se destina a otra cosa que no sea comprar y vender, y todo es para el artesano, por eso nuestro objetivo es vender mucho”, indicó.

Sobre la cantidad de locales, informó que hay seis, en Ciudad de Buenos Aires, general Roca, Viedma, Los Menucos, Ingeniero Jacobacci y en el Cerro Catedral en Bariloche, previendo en este último caso contar con un local más grande para la próxima temporada. Explicó que también hay convenios vigentes, con el Tren Patagónico que por ejemplo realiza ventas cuando sale La Trochita; para regalos protocolares y pusimos en marcha con hoteles donde se ponen vitrinas para exhibición y venta.

Hay que recordar que el Mercado Artesanal ha presentado productos y degustaciones en eventos provinciales y nacionales, como la Rural de Palermo, Caminos y Sabores, y variadas fiestas populares; y esta temporada estará presente en la Fiestas de la Pera, de la Manzana, del Mar y del Acampante, y de la Piedra Laja entre otras, pero también promocionará productos en la multitudinaria Fiesta Nacional de Casquín 2020.

La progresión del Mercado Artesanal ha sido considerable, y las dinámicas de asesoramiento en la actividad y la comercialización, se suma el ingreso de los productos al novedoso sistema de ventas o “marketplace” generado por la provincia, en el que productores de todas las localidades pueden ofrecer sus mercancías vía Internet a través de la nueva página del ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.

 

APP Noticias



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!