La comunidad de Santa María de Santiago del Estero vive un momento especial: desde hace varios meses, la hermosa capilla de estilo gótico llamada Lourdes, ubicada a la vera de la Ruta Nacional 9, es refaccionada para convertirse en el santuario que algún día fue tras su construcción en 1934.
Los pobladores del lugar recuerdan que la obra fue posible gracias a un francés que vivió en Santiago del Estero. Se trata de Octavio Latapié, quien para llevar a cabo su proyecto se contactó con Remo Stafollani, un reconocido arquitecto de la época que trabajó en cada uno de los detalles de la imponente obra arquitectónica. Sin embargo, el desafío para Stafollani no era menor: la idea era construir una réplica de la capilla que Nuestra Señora de Lourdes posee en Francia.
Para entender la historia de Nuestra Señora de Lourdes es importante regresar a 1858. Según los relatos, la Virgen María sorprendió a Bernardita Soubirous, una niña de catorce años que había llegado junto a una hermana y una amiga a orillas del río Gave –en Lourdes, Francia– para recoger leña.
Por su problema de asma, Bernardita no podía cruzar el río, por lo que quedó en la orilla. Mientras esperaba que volvieran su hermana y su amiga, a Bernardita se le apareció una mujer con un vestido y un velo blanco: era la Virgen María, con quien se puso a rezar el Rosario.
Durante cinco meses, y en dieciocho ocasiones, la aparición de la Virgen se repitió, pero solo frente a Bernardita. La fe y las ganas de ver a la Virgen llevaron a miles y miles de personas a la gruta construida a orillas del río Gave, aunque Bernardita era la única que podía verla.
El primer milagro de Nuestra Señora de Lourdes se produjo el 1 de marzo de 1858, cuando una mujer, llamada Catalina Latapié, introdujo su brazo dislocado en el agua de la gruta. De inmediato, el brazo y la mano recuperaron su movilidad.
Un dato relevante es que la mujer que recibió el primer milagro de la Virgen de Lourdes tiene el mismo apellido que Octavio Latapie, el francés que era dueño de las 7.750 hectáreas en la localidad de Santa María (Argentina) y que donó varios terrenos para construir, entre otras cosas, la imponente capilla.
Sobre la refacción que actualmente se realiza en el templo, con aportes del Gobierno Provincial y con la idea de que el lugar forme parte del llamado Corredor de Turismo Religioso del Camino Real, Mario Gómez, un habitantes de la comunidad, dijo que todos los lugareños de Santa María están ansiosos y con ganas de recibir a los miles de creyentes que día a día llegarán a orar.
Por su parte, el padre Mario Tenti, sacerdote de la capilla de Lourdes, comentó: “Era un gran anhelo de Santa María, y de todos los devotos que tiene la virgen en la advocación de Nuestra Señora de Lourdes, que algún día la capilla se refaccione en su totalidad”. Asimismo, señaló: “Estamos construyendo una gruta. La idea es hacer un simbolismo y tendrá una piedra y un goteo de agua para que todos los peregrinos que pasen por la gruta puedan entrar”.
Finalmente, destacó: “Esta obra es de todos y es una alegría muy grande acompañarla, pues no solo es material, sino espiritual. Queremos recuperar este santuario para que los enfermos puedan orar a Dios, a través de Nuestra Señora de Lourdes”.