Eleusine indica: la maleza resistente al glifosato

Una investigación publicada por una revista sobre medioambiente afirmó que el pie de gallina resiste grandes dosis de glifosato

Eleusine indica: la maleza resistente al glifosato
miércoles 16 de octubre de 2019

Un análisis publicado por la revista científica Plant, Cell & Environment llevado a cabo en cultivos de arroz de Malasia, demostró que la maleza Eleusine indica, también conocida como “pie de gallina”, resiste altas dosis de glifosato (hasta 25 veces la porción recomendada). Esto es producto de que en aquel país se viene usando el herbicida hace décadas, lo que provocó la aparición de una segunda mutación en el gen que le brindó a la maleza estas nuevas características.

Eleusine indica está presente en muchos ecosistemas a lo largo y ancho del planeta, sin embargo, el estudio de Plant, Cell & Environment representó la primera prueba de la existencia de dos variantes en el gen de la maleza.

“A diferencia de las plantas que poseen una única mutación, las de dos mutaciones no sufren ningún estrés al aplicarles el herbicida: es como regarlas con agua”, manifestó Martín Vila Aiub, profesor de la Cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), quien también se desempeña como investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Vila Aiub realizó los experimentos correspondientes en la University of Western Australia en colaboración con la Fauba, el Conicet y la Australian Herbicide Resistance Iniciative (AHRI). Al respecto, expresó que si la dosis de glifosato recomendada es de un kilo por hectárea, estos nuevos mutantes naturales podrían seguir creciendo y reproduciéndose aun siendo expuestos a 25 kilos del herbicida por hectárea. “En los ensayos para medir la resistencia usamos esa dosis como máxima, aunque tranquilamente podríamos haber seguido observando lo mismo con 30 o 50 kilos por hectárea”, advirtió el docente.

El surgimiento de esta doble alteración genética está estrechamente relacionado con los años de aplicación de glifosato en dosis crecientes, ya que el uso continuo del pesticida incrementa las probabilidades de que surjan esta clase de acontecimientos. “Un mutante resistente aparece en una frecuencia muy baja, pero como tras la aplicación mueren todas las plantas sin resistencia, en poco tiempo los lotes terminan llenándose de plantas resistentes”, explicó Vila Aiub.

El investigador también reconoció que a la larga la resistencia termina siendo muy costosa para la planta, debido a que crece a tasas muy bajas y produce pocas semillas porque destina la resistencia a otros recursos que podría utilizar para crecer. “Por eso es la clara ganadora si se aplica el herbicida. Lo único que la mantiene en el sistema agrícola es el uso de glifosato. Darle un descanso en el uso del herbicida reduce de forma drástica en los lotes la frecuencia de esta doble mutación”, agregó.

En la Argentina existen varios ejemplares de esta especie, aunque aún se desconoce si presenta o no la doble mutación. No obstante, se cree que podría aparecer si se siguen colocando grandes dosis de glifosato para el control químico de las malezas.

Hace algunos años, varios analistas predijeron que era muy difícil que surgiera algún tipo de resistencia al glifosato. Tras estos estudios la premisa quedó descartada y exhibe que la naturaleza posee capacidades para evadir agentes de estrés tan eficaces como este herbicida.

“La aparición de esta resistencia es un evento muy raro. Tiene una probabilidad de suceder en una planta de un millón. Mientras tanto, la probabilidad de que aparezca un doble mutante es de una en un billón; puesto que implica una segunda mutación en una planta que ya posee la primera”, declaró Vila Aiub.

Esta doble mutación produjo una barrera de defensa muy alta contra el glifosato, con lo cual, puede mantenerse en el tiempo luego de sucesivas aplicaciones. Aun así, si el lote entra en descanso, la frecuencia del gen desaparecería al cabo de tres o cuatro años.

“Por razones económicas se suele recurrir a otros herbicidas, generalmente más costosos y de mayor impacto ambiental. Desde el ámbito científico podemos prevenir y recomendar buenas prácticas de manejo de la resistencia, pero suelen tomarse decisiones pensando únicamente en el corto plazo”, concluyó el profesional.

 

¿Qué es el glifosato?

Es el herbicida más usado en la agricultura mundial para el control de malezas desde hace más de veinte años. Puede controlar varias al mismo tiempo y es un gran inhibidor de metabolismos presentes en plantas y bacterias.

Según Vila Aiub, en la Argentina viene siendo muy implementado desde la década de los noventa, luego de la entrada de la soja, el algodón y el maíz transgénico. No obstante, en Europa no se usa demasiado porque no está aprobado legalmente.

“La aparición de esta resistencia en malezas puede darse con cualquier otro herbicida que se aplique de modo continuo. Hasta hace un tiempo no se advertía en las etiquetas, pero recientemente en nuestro país, la compañía que manufactura el producto empezó a advertir la posibilidad de que se genere esta resistencia”, señaló el científico.

Eleusine indica: la maleza resistente al glifosato



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!