La raza criolla como herramienta para incrementar la productividad de los Llanos de la Rioja

El uso del pastizal natural y el manejo del rodeo son una alternativa para obtener más kilos de carne por hectárea, en compatibilidad con el ambiente

La raza criolla como herramienta para incrementar la productividad de los Llanos de la Rioja

La región de los Llanos de La Rioja se caracteriza por el clima árido, con veranos cálidos e inviernos suaves, en los que existe una gran variabilidad espacial y temporal de las lluvias. En este sentido, las condiciones ambientales limitan mucho la actividad agropecuaria. Allí, la ganadería es una de las principales actividades productivas y la raza criolla aparece como una herramienta para incrementar la productividad de la región. Con tecnologías orientadas al uso sustentable del pastizal natural y al manejo del rodeo, es posible obtener más kilos de carne por hectárea en compatibilidad con el ambiente.

“La mayoría de los productores se dedican a la ganadería de cría bovina y caprina extensiva en grandes superficies y escasa infraestructura”, señaló José María Tessi, especialista en conservación y mejoramiento de bovinos criollos del INTA La Rioja. Y agregó: “En general, son minifundistas cuya principal característica es que desarrollan la actividad en campos de uso común y sin alambrados perimetrales”.

Según el Senasa, La Rioja cuenta con un stock de 160 mil cabezas. El INTA destaca el potencial de las vacas criollas por su rusticidad, mansedumbre, fertilidad, longevidad y adaptabilidad a los ambientes desfavorables de las zonas áridas y semiáridas. “Estos atributos las convierten en una buena alternativa para lograr más kilos de carne por hectárea”, aseguró Tessi.

“En nuestra región, una de las principales limitantes es la disponibilidad de forraje, siendo los pastizales naturales el principal recurso forrajero, por esto se pone énfasis en que su uso sea sustentable”, indico el técnico del INTA. El manejo de los pastizales, sumado a la carga animal, son dos eslabones que tienen un rol estratégico en la producción ganadera. En este sentido, Tessi analizó cuáles son las mejores estrategias para aumentar la productividad de los rodeos y asegurar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema.

El ajuste de la carga ganadera según la disponibilidad de forraje en el establecimiento es fundamental, debido a que con un balance entre la oferta y la demanda se evita la degradación prematura de los campos por el sobrepastoreo. A su vez, Tessi hizo hincapié en el manejo de los rodeos: “Lo ideal es que coincidan los meses de mayor requerimiento animal, como el último tercio de gestación, parición y lactancia, con los meses de mayor oferta forrajera”. La planificación de las actividades que deben realizarse garantiza el éxito del establecimiento, debido a que permite conocer de ante mano la distribución de las pariciones y clasificar los vientres por edad y capacidad funcional reproductiva.

Por último, señaló que el ganado criollo está preparado para aprovechar las ventajas del territorio que lo rodea. “Características como rusticidad, mansedumbre, variabilidad genética, facilidad de parto y aptitud materna, la convierten en una raza con gran potencial para la región”. En cuanto a las características de la carne, confirmó que “el rendimiento a faena del ganado criollo es similar al de otras razas bovinas y su carne tiende a ser más magra”, lo que posiciona al criollo como una buena alternativa para potenciales mercados.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!