l impulso que tomó Say Yes To Mate posicionó el consumo de la yerba mate argentina en los Estados Unidos. El espacio digital fue creado en 2016 por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), junto a un equipo de profesionales norteamericanos.
Say Yes to Mate, conocido en las plataformas de Instagram y Facebook como @yestoyerba, lleva poco más de dos años y es liderada por la nutricionista Keri Glassman, una reconocida influencer considerada como una auténtica gurú por los amantes de la vida sana.
El sitio web de la firma ofrece a la comunidad digital información, acciones y eventos relacionados con el mate, impulsados por un equipo de influencers cuidadosamente seleccionados para intervenir en diferentes campos de interés, como nutrición, fitness, coctelería, té, vida sana y cocina.
La estrategia del INYM está orientada a aumentar las exportaciones conquistando consumidores globales a través de ferias y eventos internacionales, como la Feria Summer Fancy Food Show (Nueva York), y la Gulfood 2019, llevada a cabo en Dubai. Estas actividades forman parte de la agenda de eventos claves para impulsar el desarrollo de nuevos mercados y la consolidación de los ya existentes.
“Comenzamos en el 2013, haciendo un replanteo de la estrategia en mercados internacionales. Definimos pasos y objetivos. Uno de los primeros fue reforzar el posicionamiento de nuestra yerba mate como uno de los productos exportables de la Argentina, tanto como el vino, la carne o los granos. Para ello, confeccionamos una agenda inicial con numerosas intervenciones en acciones internacionales, muchas de ellas en conjunto con Cancillería, la ex Fundación Exportar, delegaciones Argentinas en el exterior del país; entre otros organismos”, explicó Carlos Coppoli, subgerente de Marketing y Comunicación del INYM.
En la misma línea, explicó que la segunda etapa está orientada a incrementar el consumo en forma selectiva, conquistando consumidores locales de cada uno de los países abordados con acciones que se mantienen durante todo el año, gestadas y supervisadas por el INYM, pero diseñadas e implementadas por profesionales locales, para que la audiencia que las reciba las sienta como propias.
“Entendemos que es mucho más probable que una persona ajena a nuestro producto y a nuestras costumbres adopte la yerba mate si se la presentamos de una forma mucho más cercana a su paladar o a sus costumbres alimenticias. De hecho, son muy pocas las propuestas relacionadas al mate cebado tradicional que trabajábamos en los mercados externos”, detalló Coppoli.
Estas diferentes estrategias que buscan darle visibilidad al mate comenzaron en Chile hace tres años, siguieron en EE.UU., y actualmente se incorporaron en Francia, España y Alemania. También se encuentra India, un mercado que está desarrollando desde cero y que tiene un enorme potencial de cara al futuro, aunque es muy diferente a los otros países donde ya existe lo que se conoce como consumo nostálgico –argentinos residenciados en el exterior que consumen el producto–. En otro lugar preponderante se encuentra Siria, el principal mercado de exportación de la yerba mate de nuestro país.
El año pasado se alcanzó un récord en las exportaciones de yerba mate, con 43 millones de kilos enviados a 41 países. La lista estuvo liderada por Siria, con 34,5 millones, a la que le siguió Chile, con casi 4,5 millones de kilos. En tanto, los embarques a EE.UU. ocuparon el quinto lugar con 510 mil kilos, el doble que cinco años atrás.
Uno de los objetivos principales del INYM es que la yerba mate se instale definitivamente en el mercado estadounidense, que trascienda el consumo nostálgico de los materos que emigraron a ese país y se convierta en una alternativa más amplia como bebida funcional y saludable. Ante esta posibilidad latente, el impulso que tomó la comunidad Say Yes To Mate hace que cada vez sean más los extranjeros que se unen al ritual.