Ecosistemas Agrícolas / Centeno / Instituciones Empresas

Experiencias en cultivos de cobertura a campo

En el presente trabajo, el Ing. Agr. Gabriel Garnero, menciona los diferentes aspectos a tener en cuenta al momento de realizar un cultivo de cobertura

Experiencias en cultivos de cobertura a campo
martes 07 de julio de 2020
D

esde el año 2008 hasta la fecha, junto con mi grupo de trabajo, hemos contribuido al desarrollo e implantación de cultivos de cobertura  en los Departamentos Chapaleufú (norte de La Pampa) y General Roca (Sur de Córdoba). La experiencia acumulada, nos ha permitido avanzar en su diseño, control de malezas e insectos.

 

Diseño:

Se ha buscado transferir conocimiento a los encargados de campo, personal abocado a las tareas de siembra y pulverización, mediante comunicaciones personales o charlas grupales. Se resalta la importancia de no dejar sectores sin sembrar, ya que ellos luego impactan en el control de malezas del cultivo siguiente.

Destacamos la importancia de la profundidad de siembra, especialmente cuando en los períodos de Marzo-Abril-Mayo, los perfiles franco-arenosos pierden humedad superficial y la regla práctica confirma que se debe sembrar a 2 cm. por debajo de la línea de humedad. Un cultivo de cobertura, que emerge uniforme, es garantía de éxito.

Ajustar la entrada de la sembradora y la salida de cada sector de siembra, para evitar que queden en las cabeceras sectores sin sembrar, que luego a través de la entrada de luz promocionan el desarrollo temprano de diferentes malezas e insectos que luego ocasionan perjuicios en el cultivo a implantar.

 

Densidades:

Para el cultivo de centeno en función del cultivares de ciclo corto (Quehué) o ciclo completo (Don Norberto), peso de 1000 semillas, época de siembra, las densidades a campo logradas han estado entre las 50 plantas por metro cuadrado (se han contabilizado hasta 20 macollos por plantas de centeno) a 250 plantas/m2.

 

Control de malezas:

 Aplicaciones presiembra que incluyen las mezclas de glifosato más 2,4-D o dicamba o picloram con el agregado de sulfonilureas como metsulfurón-prosulfurón-triasulfurón, en función del tipo de suelos y los cultivos que siguen en la rotación (destino).

En macollaje, se deben revisar muy bien los lotes en función de que ante la aparición de Rama negra, debe ser controlada con aplicaciones de fenoxi derivados (2,4-D; 2,4-DB; MCPA). Hemos visto en varias campañas que el centeno a través del proceso de alelopatía, efectúa control de numerosas malezas de distintas familias, pero para el tema Rama negra debemos tener tolerancia cero.

 

Fertilización:

Muchos productores han comenzado a utilizar mezclas de nitrógeno-fósforo o nitrógeno-fósforo-azufre en el momento de la siembra o aplicaciones de nitrógeno en macollaje, con el fin de alcanzar producciones de 5000 kg. materia seca por hectárea, valor considerado de alto impacto en el posterior control de malezas en los cultivos que siguen a la rotación.

 

Aplicaciones a la semilla:

Es incipiente la adición de curasemillas, microelementos y fertilizantes biológicos, siendo una práctica de gran impacto y retorno en los cultivos de cobertura.

 

Otras especies:

En menor medida se utilizan cebada forrajera, cebada cervecera para lotes con problemas de salinización, avenas de ciclo completo, siendo estas especies menos tolerantes a los problemas de residualidad, (diclosulam, imazetapir, imazapic, imazamox+imazapir). Un buen consejo en primer lugar es leer los marbetes de los bidones que imprimen las Empresas y restricciones a la rotación, en segundo lugar ante condiciones climáticas asociados a sequías estacionales prolongadas, efectuar un bioensayo. Más complejo ha sido determinar con anticipación los problemas de apilamiento de herbicidas. Los mismos son una característica de los ambientes marginales, en secuencias de por lo menos dos años niña y la utilización secuencial de herbicidas ALS  (sulfonilureas, imidazolinonas, triazolpirimidinas).

Últimamente el incremento de utilización de PPO (postemergentes como fomesafén) o preemergentes como clomazone, nos obliga a estar alertas en la utilización de cultivos de cobertura sobre estos principios activos.

 

Plagas insectiles:

En la medida que se han acentuado en la región, los otoños e inviernos, con temperaturas promedio por encima de los registros históricos, secos, han aumentado su aparición de plagas como Oruga grasienta (Agrostis Ipsilon), dos generaciones por año (comunicación personal Ing. Agr. Roberto Peralta) y han provocado muy fuertes daños, en pleno macollaje de los cultivos de cobertura (centeno, cebada), llegando, en algunos casos, a afectar 40% de la superficie total de los lotes. La utilización de insecticidas de última generación, ha logrado excelentes controles de la plaga, con aplicaciones anticipadas (julio – agosto). El ataque se dio en la rotación soja temprana/cultivo de cobertura.

Una mención especial para una plaga, asociada a la región semiárida y que atacó en numerosos lotes, en la Campaña 2014/2015 y durante los meses de noviembre y diciembre fue el tenebriónido cascarudo negro chico (comunicación personal Estela Baudino y Andrés Corro Molas), como adulto, comiendo porciones de las  plántulas a nivel del suelo (cuello) o al ras del suelo, y en estado larval (roen los cotiledones por debajo de la superficie del suelo). El adulto es muy móvil al contacto, se muestra inmóvil y luego sale corriendo a gran velocidad y se esconde fácilmente debajo del  suelo o del rastrojo. Antecesores comunes a su accionar fueron maíz tardío, girasol/cultivo de cobertura, soja/cultivo de cobertura/rastrojos de trigo/soja de segunda. Se lo suele encontrar al mediodía debajo de los rastrojos de caña de maíz o debajo de la cobertura en los cultivos de cobertura. Es muy sencillo detectarlo, pues las pequeñas plántulas se muestran como si estuvieran en punto de marchitez permanente. La utilización de 30 cm3/ha. de fipronil tuvo controles parciales de la plaga.

También notamos nuevas plagas asociadas a los sectores bajos de los lotes, que empiezan a provocar daño agronómico, luego de varios años de cultivos de cobertura, como emergentes, son bicho bolita, caracol, babosa hasta el momento, localizadas en ambientes de alta productividad.

 

Cultivos de cobertura guachos:

Una tentación, que suele tener el sistema, es que hay veces que los centenos como cultivo de cobertura son quemados tardíamente (alta relación carbono/nitrógeno, madurez fisiológica) y luego al año siguiente sobre los maíces aparecen emergiendo en marzo como centenos guachos, en otras ocasiones aparecen una vez cosechadas las sojas, centenos que emergen desuniformes  y se decide dejarlos como cobertura. Esto es un error, pues los sectores que quedan sin centeno, son permanentemente fuente para que arraiguen plagas como las malezas y luego los insectos, teniendo finalmente dos dinámicas de ambiente y comportamiento en los lotes. Jamás se alcanza el control de malezas y la distribución uniforme de materia seca, por ejemplo con este diseño, que el que se alcanza con los cultivos de cobertura, sembrados conceptualmente como su definición lo implica.

 

Maíces y concepto de fijación de rastrojos:

Ante el aumento de la intensidad de los vientos, y la alteración que estos producen sobre la distribución de los rastrojos sobre el suelo y la posterior aplicación de herbicidas sobre sectores con más de 10000 kilos de materia seca/ha. y sectores de suelo desnudo. Para evitarlo, cada vez es mayor la cantidad de productores que han interpretado la necesidad de sembrar cultivos de cobertura sobre los rastrojos de maíz, beneficiándose con el control de malezas como Rama negra, en forma muy sencilla e independizándose de los efectos año (verano-otoño llovedor) versus año (verano-otoño seco).

Estos aspectos citados precedentemente, surgen del continuo monitoreo y de la práctica, siendo aspectos menores en comparación con los beneficios que hemos recibido con la implementación de los cultivos de cobertura.

Va mi respetuoso agradecimiento a los productores de la región, que no dejan de asombrarme con su atención, pasión y dedicación en la realización de los cultivos de cobertura y la contribución que están realizando, en la disminución del impacto ambiental, a pesar de todos los contratiempos que han debido soportar.

 

Aapresid



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!














¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!