Ecosistemas Agrícolas / Otras / Política Mercados Márgenes

El coriandro

Un cultivo alternativo para la producción de aceites

El coriandro
miércoles 08 de julio de 2020
E

l Coriandrum sativum L. suele alcanzar una altura variable entre 0,20 y 1,40 m, con tallos numerosos, lisos, cilíndricos y ramificados en la parte superior, de corteza negruzca y con las ramitas jóvenes pubescentes.

Posee flores pequeñas blancas o ligeramente rosadas (Foto 1), con cinco pétalos y normalmente en parejas a lo largo de las ramas floríferas con hojas compuestas con contorno aserrado (Foto 2).

Los frutos son ovalados y globulares con un diámetro de hasta 6 mm. En el interior contienen el aceite de semilla. Por otra parte, en unos ductos externos acumulan los aceites esenciales (Foto 3).

Según Diederichsen (1996), una clasificación infraespecífica del coriandro distingue dos variedades, Coriandrum sativum L. var. sativum, que proviene de Asia y del Norte de África, con frutos generalmente mas grandes y Coriandrum sativum L. var. microcarpum DC, que proviene de Europa y se caracteriza por tener frutos mas pequeños. En ambos casos hay variedades comerciales que se pueden cultivar como anuales.

La superficie mundial cultivada, está estimada aproximadamente en 550.000 ha anualmente y la producción de frutos de coriandro está en 600.000 t aproximadamente. Los principales productores son Ucrania, Rusia, y la India, si bien Marruecos, Argentina, México y Rumanía también cultivan esta especie.

Los rendimientos medios varían desde 442 kg de semilla · ha-1 en la India hasta los 1500 kg · ha-1 en Rusia.

 

Usos del coriandro 

Entre sus usos más frecuentes y conocidos, está el uso de sus frutos como condimento para sazonar muchas comidas, desde ensaladas hasta carnes. Sus hojas, de un fuerte olor característico, son usadas en sopas y ensaladas. Se conocen diferentes usos internos como carminativos, galactógeno y depurativo entre otros.

Los usos del fruto del coriandro están relacionados a su composición química. Los aceites vegetales obtenidos por presión o extracción de los frutos tienen especiales cualidades que los hacen adecuados como lubricantes en algunos procesos técnicos. Su principal componente, el ácido petroselénico, es adecuado para la fabricación de surfactantes o polímeros. También podría utilizarse para la fabricación de biocombustibles.

El aceite esencial de coriandro se usa como aromatizante de licores y bebidas digestivas. También se usa en perfumería y debido a que su uso está teniendo un constante crecimiento en diferentes campos de la actividad humana, tal como la medicina, cosméticos e industria alimentaria, Misharina (2001), aconseja un control en las condiciones de almacenaje del aceite esencial ya que podrían producirse transformaciones resultando una diferente composición química de los productos con pérdida de la calidad.

 Otro beneficio del coriandro deriva de sus características vegetales, el coriandro produce una cantidad considerable de néctar y por lo tanto atrae a diferentes insectos para la polinización. Lo cual tiene un efecto externo ecológico y económico ya que según Pascual-Villalobos et al. (2002) si se intercalan cultivos de coriandro con otros como por ejemplo la lechuga, se podría aumentar el número de enemigos naturales y ayudar a controlar algunas plagas como el pulgón de la lechuga (Nasonovia ribisnigri).

Se están estudiando las propiedades como insecticida natural del aceite esencial de coriandro y de diferentes fracciones que se pueden obtener de él.

 

Datos de producción como oleaginosa 

El Coriandro es un cultivo de ciclo otoñal-primaveral ya que necesita un periodo de frío para lograr crecimiento y desarrollo adecuados. Para Simon (1988) uno de los mayores problemas de producir coriandro es la prematura floración en climas cálidos ya que este cultivo es muy sensible a las altas temperaturas y los días largos y se observan diferencias entre los cultivos de coriandro de respuesta prematura con los que no.

Para favorecer el máximo rendimiento del cultivo es importante mantener un suelo en barbecho limpio evitando la proliferación de malas hierbas y favoreciendo la acumulación de agua y la mineralización de materia orgánica. Se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm y la cantidad de semilla oscila entre 20 y 40 kg · ha-1 pudiéndose emplear frutos enteros o partidos.

Según Bhardwaj et al. (1996), muy pocos nutrientes son requeridos por éste cultivo y en sus estudios sobre ésta planta han observado que un aumento de la fertilización nitrogenada  generalmente no indica aumento en el rendimiento.

Las enfermedades y plagas que afectan a éste cultivo son mínimas y la incidencia económica de tales efectos en la producción es baja. Sin embargo, para Luayza et al., (1996) las malas hierbas presentan un serio problema y puede conducir a una reducción considerable en el rendimiento.

Según datos propios obtenidos (Dr. A. Mendes Gaspar, Estação Agronómica Nacional, Quinta do Marques, Oeiras, Portugal) durante la realización del proyecto SONCA (AGRE-CT90-0039), se puede concluir que el coriandro es productivo.

Por ejemplo, con la Tabla 1 se puede ver que sería factible obtener más de 3000 kg de semilla · ha-1. En la Tabla 2 se observa una ligera respuesta al abonado nitrogenado y fosfórico. Igualmente, en la Tabla 3, se aprecia que la mayor frecuencia de riego no produce un aumento considerable del rendimiento. Por todo ello, esta especie puede ser un buen cultivo alternativo de zonas áridas.

El contenido de aceite de su semilla ronda el 18 % y éste a su vez tiene un 82 % de ácido petroselénico (Anthony et al. 1993).

 

Infoagro    



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!