a poda es la eliminación del crecimiento de ramas no adecuado en las plantas leñosas.
Luego de la poda, lo que se está utilizando es el método del chipeo o chipeado como beneficio para las mismas plantas del jardín.
Primero, se poda para guiar y mantener la salud de la planta, limitar el crecimiento y aumentar la calidad de flores, frutos, follaje y tallos.
Hace 20 años no se sabía qué hacer con estos subproductos, se les consideraba excedentes o derechamente basura. Así pues, algunas personas disponían de ellos para hacer carbón, otras los quemaban y hay quienes cómodamente los dejaban tirados en cualquier parte. Hoy en día es un tema legal y de responsabilidad ambiental. Pero ¿qué hacemos con las ramas que son el subproducto de la poda?
Evitar la quema de ramas es primordial en esta época por los contaminantes que se liberan al ambiente, lo que está prohibido en toda la Región Metropolitana.
Lo recomendable, es chipear este material el que puede ser favorablemente aprovechado en el jardín.
Los residuos vegetales, transformados, deben convertirse en insumo para el mejoramiento de la tierra.
La transformación de los residuos vegetales consiste en moler las ramas hasta convertirlas en astillas. A este proceso se le denomina chipeo (del inglés chips).
Las astillas se depositan sobre la tierra, en el jardín o cualquier tipo de cultivo, de modo que se crea un compostaje de desechos vegetales directamente en la base de nuestras plantas.
En un bosque, por ejemplo, las hojas y las ramas secas que caen de los árboles, forman con el tiempo una fina capa de materia orgánica que protege el terreno. Esta es la manera natural con la que se forma el chipeado en la naturaleza.
En la ciudad se obtiene mediante un proceso de trasformación mecánica, donde se trituran las ramas y troncos de los árboles que fueron intervenidos a través de poda o tala de la planta.
Este material contribuye a solucionar la problemática relacionada con la acumulación de grandes volúmenes de residuos leñosos que son altamente combustibles. Al convertirlos en pequeñas astillas, pueden ser compostadas o aplicadas directamente como complemento a la fertilización de las plantas y árboles, además ayuda a proteger el suelo y evita el crecimiento de malezas. También hace un gran aporte estético, brinda tonalidades y armonía al arbolado en las viviendas.
La chipeadora es una herramienta fundamental para optimizar y complementar las actividades en la conservación y manejo de la vegetación urbana y rural. Este tipo de máquina puede ser desplazada hasta el sitio de la intervención. Quienes ofrecen servicios de chipeo a domicilio suelen llevar la máquina chipeadora hasta el lugar. Allí, en base al
volumen de ramas se calcula el costo de la operación y se procede a hacer la poda y el chipeado.
Portal Pirque