Tecnología aplicada para la obtención de proteína de pollo

La industria necesita adoptar nuevas metodologías para potenciar al máximo su rendimiento

Tecnología aplicada para la obtención de proteína de pollo

La producción avícola ha crecido significativamente y se intensificó de manera tal, que en la actualidad la carne de pollo una de las opciones de proteína animal más elegidas por los argentinos.
Esa demanda sólo puede ser abastecida en tiempo y forma siendo eficientes e intensificando cada eslabón de la cadena productiva. La Ingeniería Genética brinda un “potencial” productivo cada vez mejor -cuantitativa y cualitativamente hablando-, con intervalos generacionales cortos y progresos relativamente rápidos que lo modifican en plazos muy breves.
Desde los planteles de abuelos hasta el eslabón final de nuestra cadena de producción, la expresión de ese “potencial” se ve alterada por innumerables variables que intervienen en el proceso productivo (genética, alimentación, manejo, sanidad, costo/beneficio, región geográfica de producción, requerimientos del mercado, capacitación del personal, características de la infraestructura, etcétera). Diferentes instrumentos, procedimientos o recursos aplicados en cada paso de la producción y en cada sector productivo -en el momento y la forma adecuados-, colaborarán en el acercamiento a la expresión total del potencial de la línea genética utilizada.

En cada eslabón de la cadena productiva debemos elegir la tecnología adecuada y aplicarla correctamente.
Los paquetes tecnológicos utilizados deben amalgamar todas las etapas de producción. Si bien “La Cabaña” entrega el producto a “Reproductoras” y este sector hace lo propio con “Parrilleros”, es fundamental la interacción en la toma de decisiones a la hora de la elección, contemplando también eslabones como incubación, faena y molinos; con el objeto de sostener la “operatividad” del paquete adquirido. Será más probable y frecuente en empresas que realicen todas las etapas.
En la práctica, son varios los factores que limitan el uso de tecnologías en la cadena productiva de la carne de pollo. Frecuentemente, tenemos acceso a la tecnología adecuada pero no hacemos uso correcto de ella. Por mencionar sólo algunos casos habituales:

- Falta de mano de obra capacitada: en todo el proceso productivo altera los resultados esperados. Desde la preparación de una vacuna moderna, pasando por el manejo de un galpón de ambiente controlado, hasta una mala formulación de un alimento iniciador; también, quien no aprueba el cambio por razones de hábitos y costumbres suele alterar las estadísticas.

Es frecuente, en casos de errores producidos por incompetencia del personal, que las pérdidas sean significativas.
- Energía disponible de mal abastecimiento y alto costo: hoy en regiones del país es un desaliento al uso y a la adquisición de tecnologías que la requieren en cantidad y calidad.
- Elección de la tecnología equivocada.
- Limitantes producto del costo/ beneficio: costos fijos elevados, unidad económica cada vez más grande, recupero de inversión lento, rentabilidades bajas e incertidumbres del mercado a futuro. Este ítem es fundamental para el desaliento de la adquisición y del uso en sí de paquetes tecnológicos, más aún con un difícil acceso al crédito. Frecuentemente ocurre la implementación de tecnologías para las que no se está preparado.

La comunicación entre los sectores productivos, sus interacciones y el trabajo en equipo, son esenciales a la hora de lograr eficiencia de producción y sostener la competitividad en un mercado particular, como lo es el del pollo en nuestro país. El uso de tecnologías modernas e innovadoras, procedimientos y prácticas adecuadas, colaborarán en alcanzar esa eficiencia productiva necesaria. La realidad de la Argentina muestra a una producción de sectores muy tecnificados y de otros casi vacíos de tecnologías aplicadas propias. Son disparidades encontradas dentro de una misma empresa. Es común ver en territorio nacional frigoríficos de “punta” y granjas de parrilleros desprovistas de insumos e instalaciones acordes.

Asímismo, la diferencia de uso de tecnologías aplicadas entre empresas es también significativa. Estas desigualdades se verán también en el producto final y consecuentemente se generará una desuniformidad de servicios.
La aplicación de tecnologías adecuadas -en tiempo y forma-, como pueden ser la utilización de sistemas de calefacción y ventilación para lograr un ambiente controlado y aislar al ave de los cambios climáticos, logra mantener al animal cerca de su zona de bienestar y confort y todo lo que ello conlleva: tomar la decisión de aplicar la eficiente vacuna in ovo, invertir en la capacitación del personal para maximizar las ventajas de las tecnologías adquiridas o próximas a adquirir, etcétera. Todas estas prácticas colaborarán a obtener más eficientemente el producto buscado.
El uso de tecnologías debe seguir un orden, por este motivo, el fijar prioridades es fundamental. De allí la importancia de recursos humanos competentes y capacitados. La aplicación de tecnologías eficientes en la producción de carne de pollo, nos permite homogeneizar el producto a grandes escalas: hace el trabajo más operativo.
El uso de tecnologías apropiadas facilita el trabajo y colabora con la eficiencia productiva, fundamental en cualquier empresa; más cuando los márgenes son tan estrechos como lo son en la avicultura de nuestro país. Por sobre todo, facilita el abastecimiento de proteína animal de calidad, pronta y constante a un mundo ávido de ella.

 

Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA)



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!