Estos árboles se cultivan por su elegante porte piramidal y por sus atractivos y espectaculares colores otoñales.
- Origen: nativo del sudeste de Estados Unidos y México.
- Especie: Angiosperma (plantas con flores y frutos con semillas), monoica (en el mismo árbol tiene flores femeninas y masculinas).
- Magnitud: tiene una altura promedio de 25 metros; en su lugar de origen llega a 40 metros de altura. De crecimiento rápido, porte piramidal o cónico y abierto o extendido. Las ramas jóvenes poseen con frecuencia estrías características de corteza suberosa.
- Follaje: caduco, hojas alternas, simples y lustrosas. Láminas: palmatilobuladas. Follaje otoñal.
- Color: el haz: verde oscuro brillante, envés: más claro, en otoño vira del color amarillo dorado al rojo purpúreo.
- Floración: primavera, se agrupan en cabezuelas globosas; estaminadas (flor imperfecta con estambres) y pistiladas (con pistilo) de color amarillento. Floración insignificante.
- Fruto: cápsula dehiscente (se abre naturalmente para liberar las semillas), globoso, se forman en otoño, son leñosos y están provistos de púas.
- Tronco: recto y vestido, de hasta 2 metros de diámetro. Corteza: grisácea lisa en especies jóvenes con la edad es más oscura y con hendiduras longitudinales.
- Suelos: profundos, frescos, húmedos y fértiles. No prosperan en suelos arenosos y pocos profundos. En suelos secos se resienten. Las tonalidades otoñales son más intensas con una humedad adecuada del suelo y evitando los calcáreos.
- Clima: rústico, resiste las heladas y frios.
- Multiplicación: por estratificación en frío (disponer las semillas junto a un medio que conserve la humedad, arena-turba, en una caja con tapa en la nevera de 15 a 90 días; vigilando que no pierda la humedad) de 3 a 6 ºC. Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera con cepellón -sin hojas- a una distancia de 7 metros cada ejemplar. No llevar al campo hasta que la plántula tenga un mínimo de 50 cm. de altura. Las semillas se entierran 1 ½ vez el tamaño de la misma.
- Usos: es una especie altamente ornamental. Se puede utilizar como árbol urbano en alineaciones (sin podar) y teniendo en cuenta que sus frutos al caer son un poco molestos; posee además un alto valor forestal. No debe podarse. No tolera bien el trasplante, por lo que es recomendable, plantar ejemplares jóvenes, en su lugar definitivo.
- Otros usos: de su corteza se obtiene una resina aromática -característica por la cual recibe el nombre de ámbar- no posee propiedades medicinales, pero es una clase de bálsamo nativo como la turpentina. En algunas partes de México, donde crece abundantemente, las abejas recolectan su polen y su néctar produciendo grandes cosechas de miel de Ozocol. La madera tiene una gran importancia comercial en América -conocida como nogal satinado- utilizada en la fabricación de muebles. Al machacar y hervir la corteza del Liquidambar en agua de mar, se obtiene un bálsamo opaco llamado “estoraque” que se endurece al aire; es utilizado para aromatizar velas, perfumes y el tabaco y como incienso.
- Nota: las hojas del Liquidambar se pueden confundir con las del Acer y en consecuencia se los puede confundir a primera vista, si aún son especies jóvenes y pequeñas; la diferencia es que el Liquidambar posee las hojas alternas mientras que el Acer posee las hojas opuestas.
Plantas y jardines