Emprendedores uruguayos fabrican un biomaterial a partir de residuos agroindustriales. Hifa Biomateriales es la única empresa en América Latina capaz de producir y comercializar este tipo de material a base a desechos industriales y hongos comestibles.
Hifa Biomateriales es una empresa emergente del Centro de Innovación y Emprendimientos de ORT, que fue fundada por Felipe Machado, Guadalupe Sonneveld y Gabriela Da Rosa. El objetivo de la iniciativa es reducir el uso de productos no sustentables y el aprovechamiento de residuos orgánico. “Lo que hacemos son biomateriales capaces de reemplazar al plástico y sus derivados”, explica Machado.
El biomaterial desarrollado se produce a partir de residuos agroindustriales como la cáscara de arroz, el aserrín o el rastrojo, los cuales se mezclan con un hongo comestible que, previamente, crece en un sustrato.
La composición se coloca en moldes como si se tratara de una impresora 3D biológica que pueden tener el tamaño, la forma y la estructura que uno quiera. Aproximadamente entre siete y quince días es el tiempo estimado que lleva la generación de hifas por parte del hongo. Las hifas constituyen una red de filamentos cilíndricos que conforman su estructura y compactan el material generando una especie de goma. Posteriormente, se elimina al hongo a través del secado. Finalmente, el biomaterial puede ser extraído del molde.
El material desarrollado es hidrofóbico, ignífugo, aislante térmico y acústico. Puede ser tanto ligero como rígido según cómo sea manipulado durante el proceso biológico. Sus componentes son naturales y, por tal motivo, puede ser desechado sin provocar un daño en el medioambiente. Durante el secado, los nutrientes de los desechos quedan estáticos, pero una vez que el producto final se convierte en residuo, se los devuelve al suelo. “En sí mismo es fertilizante”, apuntó uno de los fundadores de Hifa Biomateriales. ”Es un material ecológico en su producción y en su desecho”, agregó Machado.
La empresa se dedica a la fabricación de revestimientos de pared con diseños. El biomaterial puede ser transformado en muchos productos, como soluciones de empaque para electrodomésticos, bandejas, vasos para sustituir a los plásticos convencionales, suelas de calzado, esponjas ecológicas para aplicar maquillaje y hasta cuero ecológico.