Agro Turismo / Turismo Rural

La yunga jujeña, tesoro desconocido

La provincia de Jujuy es mucho más que valles, quebradas y cerros: la selva invita a conocer la zona

La yunga jujeña, tesoro desconocido
lunes 25 de noviembre de 2019

Si bien el paisaje característico del noroeste argentino está signado por la paleta de colores tierra y rojizos, en la yunga se destaca la importante variedad de aves y animales en un entorno muy verde. Tesoro incalculable de diversidad biológica y cultural, riqueza de paisajes y espacios ancestrales de pueblos originarios, esta ola verde se extiende desde Venezuela hasta la Argentina, ofreciendo vegetación exuberante y caudalosos ríos y arroyos.

Un viaje a las yungas propone conocer, entablar una relación y escuchar sus historias. Se destacan valiosos testimonios arquitectónicos e históricos del siglo XVIII, además de la más sublime naturaleza, termas, pesca deportiva, trekking, recorridos en bicicleta, observación de flora y fauna, cabalgatas, turismo científico y el tan preciado agroturismo.

El Departamento de Valle Grande posee una historia pre y post-hispánica, y está conformado por una red de pequeños pueblos, de los cuales Valle Grande –el más grande y antiguo– es la cabecera.

Por otro lado, Caspalá, a 3.000 metros sobre el nivel del mar, es un pueblito junto al cielo, entre la quebrada y las yungas. Compuesta por 200 habitantes, esta comunidad tiene una economía rural y posibilidades turísticas a las que se accede en vehículo por carretera desde Humahuaca.

Por su parte, Santa Ana es un pueblo de tradición andina a 3.300 metros sobre el nivel del mar, al que se accede desde Humahuaca luego de ladear montañas y cruzar valles por más de cinco horas.

Finalmente, San Francisco es la meca de las yungas para los visitantes: ubicado a 1.500 metros sobre el nivel del mar, es el pueblo principal de la red de turismo de base comunitaria de Jujuy. Con los servicios básicos, conviven allí 100 familias y se accede en vehículo a través del Parque Nacional Calilegua. Para los más aventureros, partiendo de San Francisco a pie o a caballo, se llega al Alto Calilegua, un caserío donde viven dieciséis familias que fue construido sobre una meseta inclinada a 2.500 metros sobre el nivel del mar, en los bordes altos del Parque Calilegua.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!