Mendoza: ¿cómo son camiones con GNL que están revolucionando el mercado?

Permiten ahorrar en subsidios al transporte y utilizan un combustible que es más económico que el gasoil y genera menor contaminación sonora y ambiental

Mendoza: ¿cómo son camiones con GNL que están revolucionando el mercado?

El Gas Natural Licuado (GNL) es un gas natural convertido a estado líquido tras un proceso de enfriamiento a una temperatura de -160 grados, que se almacena a presión ambiente y ocupa aproximadamente 600 veces menos volumen que en estado gaseoso. Según dicen, este hidrocarburo llegó al mercado de los combustibles para revolucionar el panorama energético de los transportes, ya que permite ahorrar en subsidios, es más económico que el gasoil y genera menor contaminación atmosférica y sonora.

Desde enero, en Mendoza operan seis camiones de la empresa Andreu con este sistema. Los vehículos se cargan en Anchoris (Luján de Cuyo), donde una UTE formada entre la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) y la compañía Galileo puso la primera estación de carga de GNL.

Los camiones, seis Scania que emiten menores cantidades de monóxido de carbono, ya desplegaron su andar en rutas de máximo rendimiento, por lo que el futuro parece más que alentador. Están equipados con motores de nueve litros y cinco cilindros y son capaces de entregar una potencia de 340 caballos de fuerza (hp) y un torque de 1.600 nanómetros (Nm). Cabe destacar que en Europa existen más de 2.500 vehículos que funcionan con esta tecnología.

El transporte que utiliza GNL produce menos ruido y contaminación; además, forma parte de un gasoducto virtual de gas que transporta energía sin la necesidad de un gasoducto propiamente dicho. La estación de la localidad de Anchoris es la primera experiencia Gas to Power independiente de gasoductos desarrollada a nivel mundial.

Dentro de los vehículos, el GNL se almacena en dos tanques criogénicos a una temperatura de 163 grados bajo cero. Con ambos tanques, se consigue una autonomía superior a 1.200 kilómetros, igualando a los motores diésel.

Reemplazar diésel por gas natural 100% argentino produce que se reduzcan en un 30% las emisiones de monóxido de carbono. En este sentido, vale la pena señalar que se puso a disposición de los mendocinos alrededor de 200 mil metros cúbicos diarios de gas que estaban fuera del sistema.

El GNL es extraído de áreas de pozo con tecnologías de Gas 3.0 o Gas de Tercera Generación. Este nuevo gas es completamente nacional y se obtiene en pozos que están fuera del alcance de gasoductos; consiste en un gas disperso que reduce los costos de traslado y es menos invasivo para el ecosistema.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!