El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la calidad de canales de cabritos criollos procedentes de dos sistemas de alimentación típicos de la región.
Materiales y métodos
- Se trabajó con 30 caprinos de tres meses de edad, Pvi ~ 7 y cruza criollo x Anglo Nubbian.
- Alimentación: pastoreo en silvopastoril (S) y estabulado (E) con raciones de alfalfa:maíz en corral de 6x4 m2.
- 63 días de ensayo donde los animales de cada tratamiento alcanzaron una nota de condición corporal óptima para faena (≥2,5).
- Se seleccionaron al azar 6 ejemplares de cada tratamiento, faenados en el Frigorífico Cabritero Ojo de Agua de clase A.
- Determinaciones: pH 45 min y 24 hs post mortem (pm) en el Longuisimus dorsi (LD), peso de la canal caliente (PCC), peso de la canal oreada (PCO), pérdidas por oreo (PO), rendimiento (RTO), perímetro de grupa (B), ancho de grupa (G), ancho de tórax (Wr), longitud de la pierna (F), longitud interna de la canal (L), profundidad de tórax (Th), índice de compacidad de la canal (PCO/L), índice de compacidad de la pierna (G/F), y cobertura de grasa de los riñones (CR) por comparación con patrones fotográficos de 5 puntos (0, 0,25, 0,5, 0,75 y 1) por metodología de Domingo et al., (2007).
Resultados y discusión
- pH altos en E podrían indicar carnes DFD (oscuras secas y firmes), sin embargo, Zimerman et al., (2018) indican la tendencia de la carne caprina a presentar pH elevados debido a que son animales susceptibles al estrés prefaena.
- Parámetros B, Th, PCO/L se vieron influenciados por la alimentación, siendo mayores en S.
Conclusión
Los resultados obtenidos constituyen un aporte valioso, al ser la producción caprina una de las actividades de mayor impacto en la región.
INTA