Desarrollo Económico & Social / Grupos de Productores Cambio Rural

Ferias Francas: en el mes del 25° aniversario Eugenio Kasalaba relata los inicios de la actividad en Misiones

El relato de uno de los fundadores del Movimiento Agrario de Misiones

Ferias Francas: en el mes del 25° aniversario Eugenio Kasalaba relata los inicios de la actividad en Misiones
martes 11 de agosto de 2020
T

odos vivimos de nostalgia” dice don Eugenio Kasalaba, cuando habla de las Ferias Francas y sus orígenes. Hombre que camina lento, las dos manos tomadas atrás, buen escuchador de historias y sobre todo, uno de los fundadores de las Ferias que este 26 de agosto celebrará 25 años.Y desde esa nostalgia con la que convive felizmente, recorre toda vez que puede, alguna de las 70 ferias que funcionan en diferentes Municipios de la Provincia de Misiones y nuclean a unas 3.000 familias.

“Don Eugenio” es reconocido como el gran impulsor de esta forma de comercialización que se transformó en una experiencia que incluye desde la producción en las chacras misioneras, hasta la venta directa en lugares institucionalizados desde hace algunos años.

Bajo la órbita de la secretaría de Estado de Agricultura Familiar (con rango de Ministerio), son definidas las Ferias Francas como “el conjunto de puestos móviles o fijos que funcionan en espacios públicos o privados cedidos por la Provincia, Municipios y/o particulares, destinados exclusivamente a la venta minorista de productos alimenticios, frutihortícolas, de granja, panificados, regionales y productos elaborados artesanalmente de los pequeños y medianos productores, constituidos en simples asociaciones y con autorización municipal”.

Y sobre quienes llevan adelante esta actividad, define “son considerados Feriantes los productores, especialmente los pequeños productores familiares, que comercializan en forma directa sus productos al consumidor final quedando así expresamente excluidos los intermediarios”.

Kasalaba, hijo menor de 13 hermanos, que vivió toda su vida en Los Helechos, que nació en la chacra donde actualmente vive y es valorado también como uno de los fundadores del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y que en el año 2021 tendrá 50 años de trabajo con los pequeños productores…destaca hoy el valor de estas definiciones institucionales sobre una actividad que conoce muy bien.

 

Los orígenes de las Ferias Francas

El relato vívido de los primeros tiempos, en boca de este fundador: “en la década de los ‘70, empezamos reorganizarnos y surge lo que se conoce como el Movimiento Agrario de Misiones. Cuando empezábamos a recorrer las colonias nos decían que tengamos cuidado, que nos podía pasar los mismo que en el ‘36. Así surge el MAM como una organización incipiente, con mucha fuerza, porque esto nace en pleno proceso militar de Lanusse. En ese marco, a comienzos de la década de los noventa, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), junto con otras organizaciones e instituciones de la provincia, abrió la discusión y la búsqueda de nuevas estrategias económicas para las familias agricultoras. El análisis de la situación llevó a la conclusión de que era necesario fortalecer la producción en las chacras, diversificándola y orientándola a proveer el mercado local”.

Continúa la narración nostalgiosa que contribuye a reforzar en la memoria de los más jóvenes aquella “lucha” por abrir espacios donde la familia agricultora pudiera ofrecer el fruto de trabajo en la chacra. “En los ’90 pasamos momentos como ahora, que la gente no sabía qué hacer por la situación de crisis que se vive; hicimos reuniones en las escuelas; las mujeres decían a los maridos ‘si vos no te animás yo me animo de vender lechuga, pan en la vereda. La mujer dio la cara, un gran número de mujeres iban y van a la feria, se debe estar agradecidos a esas mujeres que siempre, codo a codo con su compañero o sus hijos, vendía su producción”.

 

Buscando ejemplos y abriendo mercado

“Para empezar, -continúa Kasalaba- viajamos a Santa Rosa Brasil 40 productores de la localidad de Oberá, para tomar el primer contacto con la Feria Regional de Hortigranjeros de Brasil, la cual serviría de ejemplo para armar la iniciativa a nivel local. Así, se comenzó a hablar de la ‘feria franca’ como una opción viable para los colonos misioneros. El 26 de agosto de 1995 comenzó a funcionar la primera feria franca en la ciudad de Oberá y pronto la experiencia se extendería por toda la provincia”.

“El primer trámite fue ir a la Municipalidad de Oberá donde consiguieron el permiso y comenzaron a vender. El primer día, para las 11 de la mañana ya no tenían más que venden y se fueron a sus casas. No fue fácil comenzar. Desde un principio la iniciativa fue promovida y apoyada por autoridades municipales, el Programa Social Agropecuario (PSA), el MAM, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) –a través del Programa Pro-Huerta, Unidad de Minifundio y Cambio Rural–, organismos provinciales, ONGs, cooperativas, iglesias, organizaciones y asociaciones locales de productores, dando lugar a un proceso con implicancias diversas en lo productivo, económico y social”.

Recordó también a Michel Guilbard, con quien aprendió “que toda lucha se gana asegurando los alimentos y hoy, 25 años después, consolidamos un modelo alternativo para la comercialización de la producción familiar”.  También, destacó el rol de la mujer, porque “fue la que salió de la chacra para iniciar la venta de lo producido convirtiéndose en el espíritu y cuerpo de las ferias”.

Hoy, en los puestos de todas las sedes de la Feria Franca, los hijos y nietos de los pioneros son feriantes, “son aquellos que se quedaron en las chacras y son los que van a continuar con este legado”, sostiene este obereño incansable, homenajeado por la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar con la imposición de su nombre a la sala de reuniones de ese organismo.

Marina Santander y Lucia Petry son parte de esta historia que distingue a Misiones como pionera en esta actividad. En la serie de notas sobre los 25 años, las mujeres y los jóvenes tendrán su espacio en próximas entregas.

 

Marco legal

A la etapa inicial de organización, le siguieron el esfuerzo de numerosas familias, otro tanto de legisladores y personas ligadas a cada sede, además de la continuidad de las políticas públicas de Misiones, orientadas a brindar a la agricultura familiar el reconocimiento y la valoración que merece.

“Adóptase como modelo de desarrollo productivo, económico, social y ambiental a la agricultura familiar en toda su diversidad, la que es sujeto prioritario de las políticas y acciones que se ejecutan desde las diferentes áreas del Gobierno Provincial” sostiene en el primero de los artículos la LEY VIII – N.° 69, que en sus cinco capítulos y 17 artículos define y fija los objetivos que guiaron la creación de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar como organismo encargado de promover y sostener las políticas del Estado provincial en relación con la agricultura y los pequeños productores.

Le siguieron otras normativas, entre las cuales se destacan la Ley III – Nº 68 de “Fomento a la Producción Agroecológica”; la Ley III – Nº 10 de “Desarrollo, Promoción y Fomento de la Feria Franca y Mercado Zonal Concentrador de Ferias Francas de la Provincia” y l Ley VIII-75, de creación del “Programa de Soberanía Alimentaria Provincial, en el ámbito de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar”.

 

Misiones Online



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!














¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!