Agro Fibras / Industria del Papel

Sobre la fabricación del papel en argentina

Cuando hablamos de productos de papel y cartón, debemos diferenciar la producción de celulosa de la de papel. La celulosa es la fibra que se utiliza como materia prima para hacer papel

Sobre la fabricación del papel en argentina

El término “papel” engloba diferentes tipos que se clasifican en:

  • Culturales: diarios, libros y todo tipo de papeles para impresión y escritura.
  • Industriales: papeles para fabricar cartón corrugado, kraft, cartulina, impermeables, para embalaje.
  • Domésticos: papel tissue como papel higiénico, servilletas, rollos de cocina, pañuelos de papel.

 

Celulosa

En Argentina se producen anualmente cerca de 900.000 toneladas de pasta celulósica de las cuales el 16% proviene de la caña de azúcar; el resto proviene de bosques implantados de pinos, eucaliptos, sauces y álamos. La producción de celulosa se utiliza para la demanda interna, un 20% se exporta y una determinada cantidad adicional de características específicas se importa para satisfacer el total de la demanda.

 

Papel

En Argentina se producen anualmente 1.762.000 toneladas de productos de papel. Para su fabricación se utiliza como materia prima un 45% de celulosa y un 55% de papel que se recicla. La cifra de papel que se recicla en Argentina es comparativamente alta a nivel mundial y cada año sigue creciendo. La mayoría de las cajas que usamos en nuestro país están fabricadas con materiales que han sido reciclados. En los últimos 20 años se ha duplicado la recolección de papel y cartón para reciclar; el crecimiento mayor se dio entre los años 2001 y 2002. La fabricación del cartón corrugado a partir de materiales reciclados fue uno de los rubros que más ha crecido.

 

Reciclado en Argentina

La fibra reciclada es un material importante para la industria y su uso está creciendo rápidamente. En 1970, la proporción de fibra reciclada en los empastes era del 20%. En 1995, había aumentado a 35%. Actualmente, para algunos materiales es del 60% en promedio. En los últimos tiempos se ha tomado conciencia de que la industria papelera utiliza recursos renovables y que su producto es reciclable.

 

Mitos y realidades sobre la elaboración del papel

  • Mito:

Para fabricar papel se destruyen bosques en Argentina.

  • Realidad:

De la misma manera que se planta maíz o trigo, luego se cosecha y se vuelve a plantar, también los árboles se plantan. Las empresas forestales tienen viveros donde cultivan los plantines que se transformarán en árboles.

Mito:

La deforestación aumenta en todo el mundo, estamos acabando con los bosques a causa del papel.

  • Realidad:

La mayor causa de deforestación en el mundo es el avance de la frontera agrícola. Pocos temas forestales generan debates más ardientes que el de las plantaciones de eucaliptos, pinos, sauces y álamos. Los opositores dicen que los bosques implantados secarán las fuentes de agua, degradarán el suelo y serán susceptibles a las plagas y enfermedades. Sostienen que a menudo las empresas destruyen los bosques naturales para estas plantaciones y desplazan a pequeños productores y a comunidades locales, y se oponen radicalmente a llamar “bosques” a esas plantaciones. Sin embargo, ampliar la superficie forestada mediante bosques implantados presenta beneficios ambientales. Las plantaciones forestales fijan carbono, disminuyen el efecto invernadero, cuidan al suelo de la erosión y lo ayudan a conservar el agua, y además son refugio de la fauna.

 

Certificaciones y acciones de los asociados para desarrollar la sostenibilidad del sector

La certificación forestal garantiza que la gestión en un bosque o plantación se realiza cumpliendo criterios de sostenibilidad. Se trata de un procedimiento voluntario que implica una evaluación y certificación por parte de una entidad independiente (entidad certificadora), generalmente una ONG. Los principales sistemas de certificación forestal son dos: PEFC y FSC. Ambos sistemas son reconocidos a nivel mundial. En la Argentina, el Sistema Argentino de Certificación Forestal – CERFOAR fue evaluado y homologado por el PEFC Internacional constituyéndose en CERFOAR – PEFC Argentina. Estas normas especifican los requisitos que las empresas deben cumplir en todos sus productos desde el origen hasta el consumidor final. La empresa puede ser cualquier entidad que cultive, transporte, manipule o procese productos de origen forestal en cualquier fase.

 

Fundación ProYungas

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!