Ecosistemas Agrícolas / Arveja / Valor Agregado en Origen

Arvejas en la dieta bovina

Pese a que la harina de soja es el complemento proteico más usado en las dietas de los rumiantes de alta producción, la arveja puede ser una buena alternativa para sustituirla

Arvejas en la dieta bovina
L

a harina de soja es el complemento proteico más difundido en las dietas suministradas a rumiantes productivos. Es palatable, ofrece un buen equilibrio y disponibilidad de aminoácidos y tiene un perfil aminoacídico semejante al de las bacterias del rumen y superior a otras fuentes proteicas de origen vegetal. Sin embargo, es deficitaria en metionina y presenta una degradación en el rumen que normalmente supera el 60 %. Según el Grupo de Cultivos Proteicos de la Sociedad Europea de Innovación, el cual trabaja en el desafío de mejorar la rentabilidad de los cultivos proteicos en Europa, las alternativas a la harina de soja deberían cumplir tres requisitos para poder ser consideradas una buena alternativa para la industria alimentaria animal:

  • el contenido proteico debe ser elevado.
  • la calidad de la proteína debe ser alta, de buena digestibilidad de aminoácidos y buen perfil en el contenido de éstos.
  • el precio debe ser bajo.

Debido a su contenido elevado en proteína, el cultivo de arveja o guisantes (Pisum sativum) puede ser una buena alternativa a al cultivo de soja. Su contenido en proteína varía entre 22 y 24 % sobre materia seca (MS). Otra característica de gran interés es su alta concentración en almidón (rico en amilopectina) de lenta fermentación en el rumen, lo que unido a un contenido moderado en fibra digestible resulta útil para disminuir los riesgos de acidosis. El principal problema de los guisantes es la elevada degradabilidad de su proteína en el rumen.

 

Composición nutritiva

Según los resultados de 3932 muestras publicados por el INRA (2004), la composición y el valor nutritivo de los guisantes, en base a MS, es:

  • Proteína: 24 % de proteína bruta (PB) con 86 % de ésta como proteína degradable en el rumen.
  • Carbohidratos no-fibrosos: 52 % almidón (79 % ruminalmente degrable) y 5 % azúcares.
  • Carbohidratos fibrosos: 14 % fibra neutro (FDN) y 5 % ácido detergente (FDA).
  • Grasa: 1 % extracto etéreo.
  • Aminoácidos: concentración de lisina elevada (7.3 % PB) y concentración de metionina baja (1.0 % PB).
  • Minerales: 1.1 % potasio, 0.5 % fósforo y 0.25 % azufre.

 

Sustitución de la harina de soja

Investigadores del Departamento de Ciencias Animales y Veterinarias de la Universidad de Idaho evaluaron el efecto de la sustitución parcial de la harina de soja y el grano de maíz con arvejas en vacas lecheras. Aproximadamente el 45 % del maíz y el 78 % de la harina de soja en la dieta control fueron sustituidos en la dieta experimental con 15 % de arvejas. Éstas contenían 25 % de proteína y 1.98 mega calorías de energía neta para lactación por kg. El consumo de MS (26.1 kg/día), la producción lechera (35.5 kg/día), la producción lechera corregida al 4 % de grasa (33.8 kg/día), la concentración de grasa y la proteína láctea (3.65 % y 3.0 %, respectivamente), y la eficiencia proteica (25 %) no fueron afectados por el tipo de dieta. En otro estudio, trabajadores del Departamento de Agricultura, Alimentos y Ciencias Nutricionales de la Universidad de Alberta determinaron el valor nutritivo de las arvejas en relación con harina de soja en dietas de vacas en final de lactación. Éstas sustituyeron a la harina de soja a niveles de 0, 33.3, 66.7 %, y 100 % del concentrado, y fueron incluidos en las dietas a un nivel de 0, 10, 20, y 30b% de la MS. En la dieta que incluía 100 de arvejas, un 72.3 % de la cebada también fue sustituida para obtener niveles de almidón similares a las dietas basadas en harina de soja. Todas las dietas contenían un 50 % de forrajes (sobre MS), y los componentes del forraje de las dietas consistían en 25 % de ensilado de alfalfa y 25 % ensilado de hierba. El consumo de MS (21.6 kg/día), la producción lechera (21.5 kg/día), y los componentes lácteos no fueron afectados por la sustitución de harina de soja y cebada por arvejas. La ausencia de diferencias en la producción observada en este estudio puede reflejar la realidad de que la calidad de la proteína no es importante para vacas de baja producción.

Sin embargo, los resultados son diferentes en vacas de alta producción. Científicos de la Universidad Estatal de Dakota del Sur encontraron que la sustitución de harina de soja y maíz por arvejas disminuye linealmente el rendimiento productivo de vacas de con producción elevada.

 

Conclusión

Los guisantes pueden sustituir a la harina de soja en dietas de vacas lecheras, sin embargo, la suplementación con metionina ruminalmente protegida podría ser necesaria cuando estos se alimentan a vacas muy productoras.


InfoTambo



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!