La siembra directa en la producción de hortalizas

Técnicos del INTA logran mejorar las prácticas sustentables en el Valle del Río Colorado

La siembra directa en la producción de hortalizas
jueves 06 de febrero de 2020
T

écnicos del INTA trabajan en la incorporación de la labranza cero y el riego productivo en la provincia de Buenos Aires. A través de diferentes ensayos, lograron ahorrar combustible, reducir labores y conseguir un uso más eficiente del recurso del agua.

Desde hace cinco años, expertos del INTA realizan ensayos para adecuar nuevas tecnologías a las particularidades de los cultivos y a las condiciones agroecológicas del Valle Bonaerense del Río Colorado.

Se trata de una de las zonas hortícolas más importantes del país, ya que cuenta con 20.000 hectáreas, donde se producen ajo, zapallo y cebolla. Tratándose de cultivos intensivos, la demanda de recursos es alta; los sistemas productivos de hortalizas pesadas se caracterizan por una alta frecuencia e intensidad de laboreo, con prácticas que van desde la preparación del suelo y el control de malezas hasta la sistematización del agua. “En la geografía del valle predominan los suelos arenosos y con bajos niveles de materia orgánica y buena profundidad. La cantidad de agua para riego es crítica, siendo el factor más limitante para el aumento de la superficie cultivada y el desarrollo territorial”, explica Patricia Varela, especialista en riego.

Sumado a esto, en comparación con el sector agropecuario, la horticultura demanda treinta veces más mano de obra, utiliza veinte veces más insumos e implica quince veces más inversión en maquinaria y equipos por unidad de superficie.

 

El sistema

La labranza cero consiste en sembrar cultivos sobre un suelo cubierto de material vegetal y sin laboreo; esto implica un ahorro de labores previos a la siembra y la conservación de recursos como el agua, aumentando la infiltración y la capacidad de retención hídrica. “Se trata de un sistema que requiere conocimiento, planificación y criterio”, indica Juan Pablo Damico, especialista del INTA.La siembra directa en la producción de hortalizas

 La siembra directa en la producción de hortalizas

 

Los resultados

Los ensayos demostraron la duplicación de rindes, la reducción en las tareas de laboreo, el ahorro en combustible y un uso más eficiente del agua.

En el caso de la cebolla, la superficie de cultivos ocupa entre 9.000 y 12.000 de hectáreas, y  abastece el 80% del consumo nacional y las exportaciones a Brasil. Respeto al sistema implementado, “el principal desafío será lograr un adecuado stand de plantas con altos volúmenes de cobertura”, destacó Damico.

Con respecto al ajo, los técnicos notaron una drástica reducción en la cantidad de labores durante la etapa de preparación del suelo y control de malezas.

En cuanto al zapallo, con labranza cero y riego por goteo subterráneo, se duplicó el ahorro en el uso de combustible y la mano de obra, y el uso del agua fue cuatro veces más eficiente.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!