La amenaza de los eucaliptos

La nueva plaga que ataca a los árboles llegó a la Argentina proveniente de Brasil y Uruguay

La amenaza de los eucaliptos
S

e trata del pulgón del eucalipto, una plaga originaria de Australia que ataca a las hojas de esta planta. Los primeros casos se evidenciaron en Concordia, provincia de Entre Ríos, provocando millonarias pérdidas. Los especialistas aconsejan métodos de contraataque y alertas para prevenir la enfermedad y frenar el avance de plagas.

Científicamente se la conoce como Glycaspis Brimblecombei, un psílido que ataca a las especies más populares de los eucaliptos, como viminalis, camaldulensis y glóbulus, entre otros. Originaria de Australia, los especialistas aseguran que pudo haber ingresado al país a través de de Brasil y Uruguay.

Según los expertos, este pulgón se posa y reproduce en los árboles, succionando la savia de las hojas. En un año pueden llegar a tener entre tres y cuatro generaciones, cubriendo un gran porcentaje de hojas y debilitando las plantas.

 

Síntomas

El eucalipto pierde vitalidad y las hojas que van siendo afectadas por el pulgón toman un color amarillento, presentando una especie de cáscara blanca; después se secan, para finalmente caer al suelo, inclusive en épocas de buena humedad. Se sugiere estar más alertas durante el fin del invierno, en verano y al ingresar al otoño, épocas en las cuales se observa la mayor actividad de estos insectos.

La amenaza de los eucaliptos

 

Tratamiento

El pulgón es de color marrón claro y tiene un tamaño de apenas dos milímetros. En este sentido, su pequeñez y altura imposibilita eliminarlos a través de la pulverización. Por ese motivo, los especialistas recomiendan incorporar un insecticida de manera sistemática, provocando que llegue a las raíces y posteriormente a las hojas, que es el lugar de reposo de los pulgones.

Además, se aconseja realizar de cuatro a cinco perforaciones con un barreno o una perforadora mecánica. Los hoyos deben poseer un diámetro de diez centímetros y una profundidad de 20 a 25 centímetros, y realizarse lejos del tronco principal del árbol.

Incorporar en los hoyos de dos a tres litros de una mezcla compuesta por: agua, Imidacloprid, fertilizante líquido y funguicida Tebuconazole. Luego, se debe cubrir con tierra las perforaciones y repetir el procedimiento unas tres a cuatro veces al año para obtener mejores resultados.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!