Ecosistemas Agrícolas / Arroz / Política Mercado Márgenes

Media sanción para fomentar productos derivados del arroz

Un proyecto de ley se plantea, con apoyo del Estado, que se creen condiciones para lograr valor agregado al cultivo de la zona de la Costa. Un sector en problemas

Media sanción para fomentar productos derivados del arroz
martes 03 de diciembre de 2019

Por unanimidad, el Senado santafesino aprobó un proyecto de ley que busca que el Estado provincial promueva el desarrollo de productos derivados del cultivo de arroz.

La iniciativa del representante por San Javier, José Baucero (PJ), fue girada a la Cámara de Diputados y dispone la creación del Programa para el Fomento y Desarrollo de Productos Derivados del Arroz.

Su objetivo es “promover, ejecutar e impulsar el diseño y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos u operaciones comerciales tendientes a la radicación, creación o ampliación de plantas industriales que otorguen valor agregado a productos derivados del arroz”, dice la norma en debate.

Busca “fomentar el financiamiento y contribuir subsidiariamente con las Pymes en la adquisición de equipamiento y maquinarias de trabajo; también, la exportación de arroz y sus productos derivados; y promover y facilitar toda acción tendiente al crecimiento y expansión sustentable de la producción de arroz y su industrialización”.

Se propone “fomentar la investigación, estudio, elaboración y ejecución de proyectos tendientes a lograr un mejor posicionamiento estratégico de productos derivados del arroz, capacitar mediante cursos de actualización y perfeccionamiento a empresarios, profesionales, técnicos y operarios involucrados en la producción e industrialización del arroz y difundir la información sobre los beneficios del consumo de productos derivados de arroz”.

La norma identifica como potenciales beneficiarios del programa a las organizaciones y las empresas industriales, comerciales y de servicios del sector, en Santa Fe.

Además de disponer que el Ministerio de la Producción sea la autoridad de aplicación del Programa, le fija dos obligaciones puntuales. Por una parte, sumar a sus actividades el funcionamiento de “una comisión técnico asesora y dictar su reglamento interno” y, en segundo lugar, “crear un Registro de los beneficiarios del Programa”.

En dicho registro además de los datos comunes a cualquier empresa, deberán constar: “El sistema fiscal impositivo provincial y nacional que operan; la nómina de personal inscripto, de carácter permanente o temporal; y toda la información necesaria a los efectos del cumplimiento del objeto del Programa que dispone la reglamentación”.

El séptimo artículo no identifica una fuente de financiación. En su lugar habla de la creación de “partidas presupuestarias del Estado provincial”, así como de “aportes del Estado Nacional o interprovinciales” y de “donaciones, legados y contribuciones destinadas a tal fin”.

 

En retroceso

En el departamento San Javier el área sembrada bajó de manera abrupta. Históricamente se sembraban unas 48.000 hectáreas, pero este año no llegan a las 25.000 hectáreas, según los datos que recientemente difundió la Asociación de Plantadores de Arroz de la provincia de Entre Ríos.

La entidad sostiene que en esa provincia también cae la producción y que se registra la menor área sembrada en los últimos 19 años, con unas 60.000 hectáreas. En Corrientes, la otra provincia que lidera la producción, se calcula que serán 85.000 hectáreas.


El Litoral



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!