Ecosistemas Hortícolas / Aromáticas y Especias

Qué pasa con la peperina, la clásica aromática cordobesa en peligro de extinción

La secretaría de Ambiente junto con el INTA, desarrollaron geles enraizantes para propagar la aromática que es recolectada de manera informal

Qué pasa con la peperina, la clásica aromática cordobesa en peligro de extinción
L

a Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, de la provincia de Córdoba, colabora en un proyecto coordinado por el INTA, para la propagación (mediante el uso de geles enraizantes preparados) de Peperina, una planta aromática silvestre que actualmente se encuentra amenazada.

La Peperina (Minthostachys verticillata)  también conocida con el nombre de menta peperina, es una planta aromática silvestre de la familia de las lamiáceas. En ciertas zonas de noroeste argentino, se lo suele usar para saborizar el tereré o mate, además de consumirse como infusión de té.

Crece en las sierras de Argentina , aunque está más popularizada en las zonas del oeste y noroeste cordobés debido a que es vendida en atados por vendedores ambulantes. Además es ampliamente recolectada de sus sitios naturales de crecimiento por pobladores que la venden a acopiadores locales, los que la procesan (deshojado, despalillado y molido) para proveer a empresas productoras de yerba mate compuesta.

Por estos motivos, actualmente se encuentra en situación de vulnerabilidad. Marta Ojeda, profesora de la cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, advierte sobre el riesgo para muchas hierbas autóctonas argentinas, cuya recolección en las sierras fue, por muchos años, el principal ingreso de las familias.

Esto provocó una “selección genética negativa” sobre ellas: las más bonitas y vistosas, eran arrancadas para su comercialización, mientras que la de características menos “deseables” quedaban y se reproducían, dejando una descendencia de mayor calidad, más propensa a enfermedades o plagas.

En la misma línea, Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático, dijo que “se busca la conservación de la biodiversidad de nuestra flora, algo tan icónico para nosotros, que tienen una amenaza muy seria y lo que estamos logrando es favorecer su reproducción a través de plantines”.

Además, agregó que la Secretaría realiza un esfuerzo muy importante para aportar desde el conocimiento y la investigación los elementos centrales para alcanzar el objetivo, como la creación de un gel que promueve el enraizamiento de las pequeñas plantas.

La mencionada contribución de conocimientos con las demás instituciones tanto a nivel provincial como nacional genera una expectativa muy grande y brinda una proyección acerca del programa de recuperación de flora.

 

Infocampo



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!