Desarrollo Económico & Social / Pueblos Originarios

La comunidad wichi en emergencia

Ante una pobreza extrema, los representantes locales exigen soluciones estructurales para combatir el hambre y la pobreza

La comunidad wichi en emergencia
L

as comunidades wichis del norte de la provincia de Salta reclaman soluciones estructurales ante las problemáticas del hambre y la pobreza. Caciques, organizaciones y profesionales que trabajan en el territorio reclaman la implementación de políticas a largo plazo que incluyan a las comunidades en la toma de decisiones.

La pobreza en el norte de la Argentina es una de las grandes deudas desde el retorno a la democracia. A lo largo de las décadas, la falta de acceso a los  recursos básicos como el agua potable y los alimentos ha conducido a numerosas comunidades wichis hacia una extrema pobreza. Se estima que, alrededor de 50.000 personas en las provincias de Salta, Formosa y Chaco se ven afectadas, siendo más alarmante la situación en la región del chaco salteño.

De acuerdo al balance de los referentes de la región, la problemática se agudizó en un contexto de extensión de la frontera agrícola y las industrias extractivistas con la consiguiente pérdida del monte, hábitat natural de las comunidades originarias. “Para nosotros los alimentos son los recursos naturales, como la algarroba y los animales del monte. Nuestro reclamo son 400.000 hectáreas sin división para las familias de las comunidades de toda la zona para poder pescar”, explica Francisco Pérez, cacique de la comunidad El Cañaveral I, en la periferia de Santa Victoria Este.

En la misma línea, un reciente estudio realizado por un grupo de profesionales de la Universidad de Salta, sostiene que las tasas de mortalidad en menores de cinco años de la zona de Santa Victoria Este (norte salteño) triplican las de la Nación y provincia de Salta respectivamente. Además, la tasa de mortalidad infantil (menores de un año) se duplican en esta localidad.

El estudio también confirmó el registro de trece muertes en menores de cinco años durante marzo del 2028 y marzo del 2019, todos pertenecientes a comunidades de pueblos originarios. De acuerdo a esta investigación, de los 150 niños con déficit nutricional que se registraron en la zona, más del 68% no contaba con las proteínas diarias para crecer y desarrollarse: “En un 80% no cubrían el calcio y un 92% el hierro, que son esenciales para que los órganos funcionen. Tampoco cubren las vitaminas necesarias”, indica el estudio.

 

Acciones

La emergencia sociosanitaria está declarada. El Gobierno Provincial dictó la sanción a fines de enero junto con el lanzamiento de un operativo para contener la situación y evitar más muertes.

Las medidas incluyen el envío urgente a la zona de nueve vehículos con personal del Ministerio de Desarrollo y profesionales de la salud de la provincia, ya que, además del hambre, abundan los casos de Chagas y otras enfermedades asociadas a la pobreza, como la tuberculosis.

Desde el Ministerio de Salud provincial se ha reforzado el Programa Provincial Focalizados, incorporando especialistas en neonatología, pediatría y atención primaria en salud, mientras que desde el Ejército Argentino se está trabajando en la distribución y el monitoreo de agua potable en la región del chaco salteño. A esto se le suma un envío del Gobierno Nacional a la provincia de $320.000 millones, destinados a la compra de 40.000 módulos alimentarios a ser distribuidos durante los próximos cuatro meses.

No obstante y, ante este estado de situación, los caciques exigen medidas a largo plazo. Los referentes de las comunidades wichis reclaman soluciones de fondo que ataquen la problemática de forma estructural y contemplen el modo de vida y la idiosincrasia de los pueblos originarios. La clave para encontrar una solución parece estar en un trabajo intersectorial que incluya a las comunidades junto a las autoridades nacionales, provinciales y municipales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!