Desarrollo Económico & Social / Pueblos Originarios

Los wichis sobreviven en medio de la pobreza y el abandono extremo

Desnutrición, falta de agua potable y escasa atención médica son algunos de los graves problemas que enfrentan los aborígenes de Salta

Los wichis sobreviven en medio de la pobreza y el abandono extremo
A

islados, marginados, discriminados, sin agua y sin atención médica pasan los días los aborígenes asentados en Salta en los departamentos de San Martín y Rivadavia. Ellos pelean por sobrevivir en medio de la pobreza extrema y el abandono.

Hasta el momento, ya son ocho los niños fallecidos por desnutrición en dos meses y la situación tiende a agravarse: la falta de agua y las inundaciones por venir son más que una amenaza. “En 15 días va a empezar el dengue”, pronostica el médico del hospital.

Corridos por la frontera agropecuaria, acosados por los desmontes, sin trabajo, sin médicos y sin remedios, los aborígenes agrupados en siete etnias (wichis –en mayor medida– guaraníes, chorotes, chulepíes, tobas, tapiete y lantawos) intentan resistir al exterminio lento, como ellos mismos denominan a la situación.

La situación es crítica y la muerte acecha a muchos más niños, jóvenes y hasta adultos que no reciben atención médica, comida y les falta agua potable. Diabetes, chagas, niños que nacen con discapacidades, retraso madurativo y malformaciones, son el denominador común en esta zona.

Aun así, no bajan los brazos. En el departamento de San Martín, las comunidades aborígenes se extienden a lo largo de unos 100 kilómetros entre Mosconi y Salvador Mazza, por la Ruta Nacional 34. En tanto, en el departamento de Rivadavia, uno de los más extensos de la provincia, están asentados en 423.000 hectáreas, mayormente al norte de Salta capital, en la zona de triple frontera entre Bolivia y Paraguay, unos 15.000 aborígenes.

Por primera vez en su historia, Santa Victoria Este tiene un intendente wichi, Rogelio Nerón, que ahora ha empezado a ocuparse de sus hermanos aborígenes. Sin embargo, no basta. “No conseguimos respuestas rápidas del Gobierno. Ha venido la ministra de Salud, ha prometido cosas y que íbamos a trabajar juntos; nos habló bonito, que se iban a ocupar, pero no nos atiende el teléfono”, comentó Pablo Solís, cacique de la comunidad La Puntana, a 65 kilómetros de Santa Victoria, en el límite con Bolivia.

Las misiones o comunidades están asentadas fuera de los municipios, en parajes rurales en pleno monte. Viven en la miseria, las casas son palos que sostienen plásticos negros para atajarse del sol, del frío, con piso de tierra, techo de paja o algunos privilegiados con techo de chapas. La mayoría de las familias duermen hacinadas, hasta 12 personas bajo un plástico, tirados en el piso, sin ningún tipo de protección.

Los wichis sobreviven en medio de la pobreza y el abandono extremo

Tito Constantino es el referente de la Misión Arenales, a seis kilómetros de Santa Victoria. Es un dirigente que trabajaba al lado de Pedro Lozano, secretario de Obras Públicas de Santa Victoria Este. Desde la Misión Arenales comenzaron a reunir a los caciques para reclamar con más energía al Gobierno Nacional y Provincial. “El Estado tiene que ocuparse sí o sí”, dijo.

El principal problemas para los aborígenes, además de la falta de agua, es la atención médica. Los agentes sanitarios que deberían recorrer la zona una o dos veces a la semana, con suerte pasan una vez al mes.

En la mayoría de estos parajes hay que entrar en vehículos 4x4. Si llueve, las comunicaciones son malas y los camiones con agua pasan cada mes en algunos lugares. “Necesitamos que nos escuchen y nos ayuden. En agosto del año pasado el Gobierno repartía leche con fecha vencida”, cuenta, y reclama más leche y arroz para “hacer el arroz con leche para los chicos. Ni siquiera queremos carne”, ruega Tito.

Pedro Lozano es el cacique de la comunidad Cruce Buena Fe, establecida a 2 kilómetros de Santa Victoria. Es también el secretario de Obras Públicas del municipio y uno de los líderes de la resistencia aborigen de la zona. “Estamos defendiendo que no se talen más árboles, que son para consumo de frutas”, reclama. Especies como el algarrobo, chañar, mistol, mora, molle y otras especies más chicas son volteadas por los criollos que están en la zona.

A pesar de que el Gobierno ha declarado la emergencia sanitaria, todavía no llegaron las ayudas extras, ni los médicos ni las enfermeras, según los caciques. “No mandaron mercaderías, medicamentos, médicos, chapas, leche, ambulancias, vacunas, antifebriles. Ahora que se vienen las inundaciones, la situación se va a agravar”, agrega Lozano.

En Misión Anglicana, una comunidad ubicada en Santa María, a solo 18 kilómetros al oeste de Santa Victoria, viven 300 familias. Están a 500 metros del Pilcomayo y en dos meses fallecieron dos niños por desnutrición. “Hace 4 años que no pasa el agente sanitario”, sostiene Laquín Sánchez, cacique de 50 años. “Dicen que no tienen vehículo, por eso no vienen”, afirma. La paradoja es que la comunidad está sobre la Ruta Provincial 54.

Los wichis sobreviven en medio de la pobreza y el abandono extremo

“Hay muchas necesidades; hay inequidad y el problema de la inaccesibilidad a muchos lugares no permite que llegue la salud”, son las palabras del doctor Enrique Heredia, a cargo interinamente del hospital de Santa Victoria Este, ya que se tiene que nombrar a un gerente que todavía no llega.

El hospital es de baja complejidad, con internación. Tiene 4 camas para partos, 4 camas comunes y 4 más para pediatría y 4 para mujeres; hay 5 médicos fijos y casi 100 personas integran el plantel completo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!