Por Lucrecia Degiorgis
La startup B.I.F.E (Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados), perteneciente a la División Bioingeniería de Laboratorios Craveri, produce carne mediante el uso de técnicas de cultivo. Esta revolución en la producción de alimentos de óptima calidad y valor nutricional se realiza en una planta de acuerdo a los más altos estándares de calidad internacionales.
En una entrevista en exclusiva para Agroempresario.com, dialogamos con Juan Craveri, CEO de Laboratorios Craveri y fundador de B.I.F.E, sobre el desarrollo de la startup y sus implicancias en el futuro de la alimentación.
La agricultura celular reúne a las ciencias de la salud con el fin de aplicar todos los conocimientos y herramientas hacia la producción sustentable de alimentos, llevando una solución al problema de escasez para las poblaciones futuras. Esta práctica de producción de alimentos de origen animal a partir de cultivos celulares no requiere del sacrificio animal.
En la charla, Craveri explicó la complejidad del proceso: “La bioingeniería es una rama dentro de la biotecnología; y como tal, requiere un alto nivel de capacitación y de especialización. No es ingeniería aeroespacial pero tampoco está tan lejos”.
Desde 1996 están trabajando en bioingeniería cultivando tejidos; esa experiencia les dio un expertise muy grande cuando en 2016 decidieron encarar el cultivo de carne.
Las células debidamente alimentadas se reproducen solas en los biorreactores sin la necesidad de aplicar hormonas o medicamentos, denominándose “carne limpia”. En cuanto a la duración del proceso, desde que se toma la primera biopsia se demora entre 3 y 4 semanas para llegar a la hamburguesa cultivada.
Además, contó que bajo este concepto se puede producir “todo tipo de carne; hay grupos en el mundo que se están dedicando a peces y otros que están trabajando con leche”.
Esta producción será necesaria en el futuro: “Para el 2050, se estima que la población mundial rondará los 10.000 millones de personas pero el planeta Tierra va a seguir siendo el mismo, no va a dar abasto para alimentar esa cantidad de gente. Por eso, es prioritario buscar otras fuentes de generación de alimentos”, afirmó el científico.
En materia de sustentabilidad, el aporte de B.I.F.E es enorme ya que consume un 45% menos de energía, 99% menos de terreno (han cultivado carne en el espacio), 96% menos de consumo de agua y un 96% menos de generación de gases de efecto invernadero.
Luego de muchos años de investigación, el fundador realizó, en julio, la primera degustación de carne cultivada en su laboratorio: “Hacía rato que estábamos con ganas de hacerla; la pandemia nos demoró pero finalmente lo logramos. Nos parecía un hito muy importante para demostrar fehacientemente que se podía lograr y estamos muy contentos”, expresó.
Sin embargo, sostiene que la escalabilidad es uno de los limitantes que tiene este producto hoy a nivel mundial. “Se va a lograr con biorreactores más grandes ya que el tamaño de los que hoy existen está orientado a producciones no masivas, como puede ser una córnea, un cartílago o un parche de piel”, explicó.
¿Ya sos Suscriptor Digital? Ingresá
Si recibías el diario o fuiste contactado por nosotros
¡No hace falta que vuelvas
a suscribirte nuevamente!
Solo completá el siguiente formulario, por única vez, para continuar navegando en el sitio
¡Cancelá cuando quieras. No hay compromisos ni cargos por cancelación!
Defendemos la eliminación total de las retenciones a las exportaciones y demás impuestos distorsivos
Proponemos el fomento de la Bioeconomía como modelo de crecimiento sostenido para nuestro país
Difundimos la integralidad de la Producción Agropecuaria, desde el campo hasta la góndola, para dar mayor visibilidad al Sector
Promovemos el cuidado del medio ambiente
Promocionamos el Agregado de Valor en Alimentos, Fibras, Energías y Turismo en los lugares de origen
Buscamos en la capacitación las mejores herramientas para lograr una mejora continua
Difundimos proyectos que muestran la integración virtuosa de la Academia, las Instituciones, el Estado y la Actividad Privada
Jerarquizamos el Valor Social de los Productores y Empresarios Agropecuarios y de sus Instituciones representativas
Invitamos a invertir en la Bioeconomía de cada una de las 23 provincias argentinas
¡Argentina es Bioeconomía para el mundo!
Atención al Cliente: 11-3260-6931 o haciendo clic aquí