Así, aprovechando los recursos de la zona, con una abundante y diversificada flora nativa de interés apícola, se puede contar con mejoras en los ingresos del emprendimiento de los miembros del grupo, si emplea nuevos manejos de las colmenas. Es por todo esto, que integrantes del grupo de apicultores del sitio piloto San Francisco del departamento Figueroa de la Provincia de Santiago del Estero, decidieron aumentar el número de colmenas e introducir reinas fecundadas, con el fin de obtener más colmenas y mejorar la genética de las mismas, mediante el nucleado de sus propias colmenas.
La apicultura, entendida como una herramienta para el desarrollo de un emprendimiento, que, si se logra cumplir con un plan de trabajo, la misma es rentable y generaría ingresos a las familias involucradas en dicha actividad. Al identificar las potencialidades de la zona de trabajo, con un abundante aporte de recursos florales para la producción apícola, tanto de mieles, polen, propóleos como así también de material vivo. Aprovechar las bondades y abundancias del monte nativo, hace que la actividad se torne atractiva, y compleja, y se transforme en una actividad tentadora para otros futuros productores. El grupo hace uso de una de las herramientas mas importante a la hora de emprender en apicultura, esta es la curva de floración de la zona, entendiendo a esta como la información vital que se debe disponer antes de emplazar las colmenas, pues será la brújula, determinará las tareas y el momento óptimo para concretarlas.
Ubicándonos en la curva, en la postcosecha, en estos momentos la misma se encuentra en marcado descenso, donde la oferta de néctar y polen disminuye considerablemente, y paralelamente aumentan la temperatura ambiente, es donde el grupo tomo la decisión de actuar, y de acuerdo a lo planificado, con el objetivo principal de “Incrementar el número de colmenas para aumentar el volumen de producción”. Pero mas que cantidad, se prioriza la calidad de las colmenas, es por eso que una de las actividades, es la multiplicación de colmenas mediante el método del nucleado y la introducción de reinas fecundadas con una genética apropiada para la zona de trabajo. Teniendo en cuanta una serie de características a la hora de seleccionar las reinas que aportaran la genética para las nuevas colmenas. Estas características son: alta prolificidad (la capacidad de postura de las reinas), comportamiento higiénico (abejas tolerantes a enfermedades de la cría, evitando el uso de antibióticos), mansedumbre (de fácil manejo para la zona con poca tendencia a la enjambrazón) y productividad (miel, propóleos, jalea, cera, polen).
Otro de los objetivos a cumplir en este trabajo, fue el de “Identificar aquellas colmenas que serán nucleadas”. En este punto, y de acuerdo a una serie de tareas previas, los miembros del grupo, siguieron durante todo el proceso productivo hasta la primera cosecha de la temporada, y usando la planilla de campo, para poder determinar cuál o cuáles colmenas estarán en condiciones para ser las que aportarán el material vivo con el fin de incrementar las colmenas en sus apiarios. En este sentido, las colmenas elegidas, fueron 5. Tras un minucioso análisis de las mismas para cumplir con este objetivo. Las cuales, presentaron mejores condiciones sanitarias y productivas hasta la fecha, es decir, las que se encontraban sanas, libres de alta carga de varroa; y en categoría I, de acuerdo a la cantidad de individuos (abejas en todos sus estadios, tales como cría operculada y abierta y también abejas adultas) y la disponibilidad de alimento (miel y polen).
El siguiente objetivo, para poder cumplir el principal, es el de “Preparar los materiales inertes y vivos para la multiplicación de las colmenas”. Contar con material inerte en condiciones para ser usados en la multiplicación. Dichos materiales son, las colmenas madres, nucleros, cuadros con cera estampada (3 cuadros por colmena madre), cuadros con cría operculada, cuadros con cría abierta, y cuadros con alimento (miel y polen), reinas fecundadas y alimentadores. Otra actividad, fundamental, es la elección del sitio den se emplazaron los nuevos núcleos formados. Siempre teniendo en cuenta los requisitos a la hora de la elección del terreno como apiario, tales como, sombra filtrada, disponibilidad de agua, accesibilidad, disponibilidad de recursos florales (néctar y polen), etc.
La metodología empleada para el incremento de colmenas, fue por medio de la multiplicación de colmenas y la inserción de reinas fecundadas con genética apropiada mediante el nucleado. El grupo, una vez identificada las colmenas a usar como dadoras de materiales, realizaron los núcleos, y posterior inserción de las reinas a fin de que sean aceptadas y posterior liberación de las mismas.
Ante todo, lo que se busca con estas practicas es aumentar la cantidad de colmenas para así mejorar el volumen de producción, pero también se busca mejorar la producción y diversificarla, aprovechando todo lo antes mencionado.
Cabe mencionar que es la primera vez que realizan esta tarea, la de multiplicar artificialmente sus colmenas y mejorar genéticamente las mismas. y también destacar que solo producen miel, y que tienen planificado para la próxima temporada, la producción de polen y de propóleos. Diversificando así sus producciones para mejorar las condiciones del emprendimiento. Destacando que el grupo, también esta trabajando para refaccionar la sala de extracción.
E.E.A. Santiago del Estero