Producción de Algodón bajo Siembra Directa y riego por inundación: ¿luego de cuántas campañas hay que descompactar los suelos en el Área de Riego del Río Dulce?

Se trabaja desde hace nueve campañas en un ensayo de rotaciones de cultivos bajo siembra directa (SD) que contempla al algodón como cultivo de mayor interés irrigado por inundación

Producción de Algodón bajo Siembra Directa y riego por inundación: ¿luego de cuántas campañas hay que descompactar los suelos en el Área de Riego del Río Dulce?
lunes 07 de marzo de 2022

En la actualidad, estos estudios son llevados a cabo por el especialista en manejo de suelos Ing. Agr. M.Sc. Patricio Savino y el especialista en nutrición de cultivo Ing. Agr. M.Sc. Nestor Gomez. Basados en datos relevados durante los últimos años, tanto del mencionado ensayo como de muchos lotes de la zona, los técnicos del INTA observaron las grandes ventajas que tiene la producción del algodón bajo un sistema de siembra más conservacionista que el tradicionalmente utilizado en la región. En este sentido, la idea de pasar de un monocultivo de algodón bajo labranza convencional a un sistema donde intervienen varios cultivos asociados a un mínimo laboreo del suelo, ha ido en virtud de mayores rendimientos de fibra bruta y de mayor estabilidad en el tiempo. Por otra parte, también se han ido generando problemas principalmente en la parte física de suelo, sobre los que se fue tratando de dar respuestas.

Difícilmente un sistema productivo logre ser perfecto, y basados en bibliografía científica tanto de otras regiones de nuestro país como del mundo, era de esperar que la SD generase en nuestros suelos compactación y densificación. Cabe aclarar que el fenómeno de “densificación” es la reducción del espacio poroso del suelo, es decir, se reducen la cantidad de orificios por donde pueden crecer las raíces de las plantas, almacenar agua y nutrientes. Mientras que la “compactación” es la pérdida de la capacidad de esos poros de continuar en profundidad (efecto maceta), es decir que los orificios por donde crecen las raíces y circula el agua, no son profundos y consecuentemente las plantas extraen nutrientes de los primeros cm. del suelo, mientras que el agua, no logra ingresar en profundidad produciéndose un escurriendo superficial durante las lluvias. Tanto la compactación como la densificación pueden traducirse en el doblamiento de raíces pivotantes, que en lugar de tener un crecimiento perfectamente vertical comienza a desviarse en un sentido horizontal (paralelo a la superficie del suelo).

Esta problemática fue fuertemente evidenciada en el ensayo de rotaciones con 9 campañas bajo siembra directa y riego por manto (del cual se desprenden numerosas publicaciones científicas), como así también en campos de productores locales que llevaban a cabo manejos similares a este. Para dar una respuesta a esta emergente problemática se decidió descompactar suelos con 9 campañas agrícolas de SD.

Las prácticas de descompactación utilizadas contemplaron a los dos implementos más utilizados en la zona de riego: la rastra de discos y el cincel. Así un sector del lote bajo SD fue laboreando/descompactado con rastra de disco (R), otro sector con la combinación de rastra de disco más cincel (R+C) y por último, se dejó un sector bajo SD (D). Posteriormente a la descompactación se continuó con una producción de monocultivo de algodón bajo SD y riego por inundación. En las siguientes dos campañas agrícolas, se evaluó el comportamiento de la densificación y la compactación de estos suelos.

Los resultados de este ensayo mostraron que al cabo de una campaña de pasar la R y la R+C los valores de compactación de suelo se redujeron significativamente hasta los 40 cm de profundidad. Solo entre los 5 a 20 cm de profundidad y para el sector en el que se aplicó R+C la descompactación continúa siendo importante luego de dos campañas agrícolas, pero es evidente la tendencia a retornar su estado inicial en el corto plazo. Los resultados aquí sintetizados se encuentran publicados en el XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo. En la misma línea de evaluación, pero ahora haciendo referencia a la densificación, se pudo observar que al cabo de dos años de aplicar una descompactación mecánica, los sistemas retornan a sus estados originales. Este comportamiento es más evidente entre los 5 a 20 cm de profundidad, mientras, en las otras 2 profundidades, la pérdida de poros del suelo tiende a incrementarse en el tiempo, independiente del sistema de labranzas aplicadas. Los resultados aquí sintetizados se encuentran publicados en el XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo.

En base a los resultados de los estudios antes mencionados, se puede concluir que bajo un sistema de siembra directa con monocultivo de algodón y riego por inundación en los suelos típicos de la zona de riego del Río Dulce, es necesario realizar la descompactación de los suelos cada dos campañas agrícolas y de ser posible combinando Rastra de disco y cincel. Además, es importante destacar, qué de realizarse rotaciones de cultivos en donde se incorporen gramíneas dentro de la rotación, este intervalo de tiempo puede prolongarse.

 

E.E.A. Santiago del Estero

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!