Ecosistemas Agrícolas / Fertilización

¿Por qué hoy los fertilizantes son un bien escaso en Argentina?

El escenario bélico en el Mar Negro impone una fuerte subida de la precio de El fertilizantes vital para afrontar el próximo siembra de soja y maiz en Argentina

¿Por qué hoy los fertilizantes son un bien escaso en Argentina?

Los valores de urea, fósforo o potasio aumentaron más de un 20%. la falta de agroquímicos agregan dramatismo al futuro escenario de plantación. Hoy los pocos fertilizantes importados que logran comprar, pagan entre 1.100 y 1.400 dólares por tonelada. La incertidumbre reina en el mercado de venta de nutrientes.

Incluso a estos precios, muchos vendedores tuvieron que suspender las ventas. En lo que respecta a la agroquímicos y fertilizantes estamos en un momento de gran incertidumbre. Venimos de un proceso desde 2021, donde los precios de estos insumos subieron mucho, en parte por el proceso de pandemia y post pandemia. Por estos días, los fertilizantes son considerados como un bien escaso en Argentina por múltiples factores, entre ellos: problemas de logística mundial, cierre de planta productores de fertilizantes y también dificultades para disponer de contenedores. Todos estos factores hicieron posible una fuerte suba de precios.

Tras los aumentos registrados  en 2021, ahora por la invasión de Rusia a Ucrania, los valores de los fertilizantes y agroquímicos se dispararon fenomenalmente. “Hay mucha incertidumbre sobre los principales lugares de producción de fertilizantes”, comentó Rodrigo Armas Pfirter, director de ALZ Agrouna plataforma web que facilita el acceso a los productores para la compra de insumos.

Según Amras Pfitter, en los últimos días “los precios se han disparado. Antes del conflicto, los fertilizantes tenían precios de entre 850 y 1.000 dólares, y hoy ya se habla de precios entre 1.100 y 1.300 dólares la tonelada de urea, por ejemplo. Es decir, luego de que estalló el conflicto, hubo una suba del 20% en los precios de estos insumos», que son vitales en Argentina para enfrentar la próxima siembra de granos finos.

Además, agregó que para el muy corto plazo los precios “no vemos subir tanto pero sí mucha incertidumbre con respecto a la disponibilidad de producto que hay en Argentina: pero si termina el conflicto y hay un acuerdo entre las partes, quizás esto se normalice, aunque no vamos a volver a la valores previos a la pandemia “no lo creemos”.

 

El precio del petróleo arrastra el valor 

Esta subida de los valores de estos suministros ya se puede ver en los listados de las principales empresas proveedores de entrada fundamentalmente importado pero no observa sólo en el caso de la urea sino también en otros productos como los MAP, que contribuyen nitrógeno y partido en el momento de la siembra o trasplante, o DAP, que son compuestos con fosfatos de amonio.

Esto también se basa en el aumento del precio del petróleo en el mundo. Este commodities subió a 111,8 dólares para el caso del Brent y también a 108,8 dólares para el Texas WTI.

La suba del petróleo en los últimos días provocó que YPF también incrementará sus precios en los surtidores entre un 9 y un 11,5% en las últimas horas.

Por lo tanto, el impacto de la subida del petróleo golpes totalmente en el agroquimicos ya que el combustible debe ser utilizado para la producción de urea, fósforo o nutrientes nitrogenados que se producen en países como Rusia (principal generador de urea y fosfatos), Ucrania (principal productor de amoníaco y nitrógeno), Egipto y Oriente Medio.

Enrique Baya Casal, empresario vinculado a la prestación de semillas forrajeras y fertilizantes comentó que la provisión de estos últimos insumos supone una “complicación” para el mercado de compras, ya que “en 2021, como el (precio) de la urea y el fósforo era tan alto, quedaba poco ‘carry’ (o compras al contado), y la campaña empezó con poco stock. Y después que estalló la guerra cuesta mucho poder comprar fertilizantes”.

“Podés comprar algo en el Exterior. Pero también están los obstáculos del gobierno argentino para importar, que son incomprensibles, ya que son productos como agroquímicos como fertilizantes que permitirán generar todo el grano argentino, que traerá más Divisas”, agregó.

 

Con venta a plazos para no quedarse sin stock

Baya Casal afirmó que “vender hoy en cuotas fertilizantes, ya que la demanda es muy alta. Si sacamos un lote de 1.000 toneladas, se vende en media hora. Por lo tanto, como podemos importar o comprar en Argentina, estamos vendiendo: todas las empresas proveedoras están haciendo lo mismo. El fósforo ya está en 1.400 dólares y la urea, que es la más volátil, está en 1.200 a 1.300 dólares la tonelada”.

Para los importadores, la situación para adquirir fertilizantes en el extranjero no es fácil. En cuanto a las búsquedas que realizan y los pedidos que hacen a sus proveedores habituales, solo logran cerrar operaciones por 1/3 de lo que demandaron originalmente, y atención que los valores suben diariamente entre 50 y 70 dólares por tonelada debido a la sobredemanda y falta oferta en el mercado mundial. En el exterior, hoy los abonos valen entre un 30 y un 50% más de lo que se pagaba en 2021.

En el listado de los países que se pueden ver más afectados debido al aumento en el costo de estos insumos están China, Estados Unidos e India, los cuales tienen un consumo anual de casi 55 millones, 20 millones y poco más de 18 millones de toneladas en cada caso.

En el caso de Brasil, el consumo de fertilizantes ronda los 6 millones de toneladas anuales, mientras que el de Argentina requiere casi 5,5 millones, de los que algo más de 4 millones corresponden a material importado, principalmente del norte de África y Oriente Medio.

 

¿Cuánto fertilizante consume Argentina?

Argentina consume casi 5,5 millones de toneladas de fertilizantes cada año de los cuales, algo más de la mitad corresponden a productos nitrogenados como la urea o el nitrato de amonio calcáreo.

Casi otro 40% corresponde a fertilizantes de fósforo, como DAP y MAP. El aporte que hacen a los suelos argentinos de nutrientes como potasio y azufre.

En el país, los principales productores de estos insumos son Profértil, con una producción de 1,2 millones de toneladas de urea y casi 800 mil toneladas de amoníaco; seguido por cuerda elástica, con 180 mil toneladas de fosfato y 140 mil toneladas de tiosulfato; así como Mosaico con otras 240 mil toneladas de superfosfato simple en Puerto San Martín.

Estas empresas son proveedoras del mercado argentino, altamente demandante de fertilizantes como urea para el fino, fósforo y nitrógeno para contribuir a la tierra destinada a generar maíz.

El problema que aumenta la incertidumbre de los productores agropecuarios, e incluso de los dedicados a la ganadería tiene que ver con la súper escalada que presentó el grano en la última semana. En pocos días vieron subir el precio del trigo un 60% en pizarrones como los de Chicago, y el valor del maíz un 15%.

Conociendo el dificultad que tienen ellos importadores hacer de lotes nuevos de urea, potasio o fósforo que llegan del exterior por problemas de logística que se pueden generar en este tiempo de guerra, las plantas locales ya se han dispuesto a estirar sus existencias adoptando mecanismos de producción que permitan “mezclas elásticas” de fertilizantes, para que dispongan de nutrientes como nitrógeno, fósforo o zinc para afrontar con urgencia la próxima siembra de trigo, cebada o alfalfa. 

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!