Ideas & Opiniones / Provincias
Advertisement

Juan Martín Llorens: “Los embalses de producción son un valor agregado que tenemos que cuidar y potenciar”

Agroempresario.com dialogó con el director de Acuicultura de Río Negro sobre las expectativas de la actividad para el 2022 y los principales desafíos para fortalecer la industria en el sector

Advertisement
viernes 27 de mayo de 2022

Por Agroempresario.com


Agroempresario.com mantuvo una entrevista con Juan Martín Llorens,director de Acuicultura del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro sobre los principales desafíos para fortalecer la actividad en la provincia y las metas del área a su cargo para este año.

 

¿Cuál es la situación de la acuicultura en Río Negro y qué proyecciones tienen para el 2022?
En este momento se están presentando nuevos proyectos. La acuicultura en la provincia venía a muy baja escala siendo prácticamente artesanal. Actualmente en el Bolsón hay tres productores de trucha -a pequeña escala- que realizan el circuito cerrado, desde la producción hasta el proceso de trucha fresca o trucha ahumada que se comercializa en el mismo lugar. En Piedra del Águila un productor que venía trabajando en una de las iniciativas más ambiciosas del país en términos de acuicultura se asoció a la empresa chilena Mar Andino para reactivar el proyecto.

Además de esto, este año se promovieron concursos para producir en embalses o en el golfo y se abrió la presentación de proyectos, de los cuales tres quedaron seleccionados para encuadrarlos y apoyarlos desde nuestra gestión. Por otro lado, Río Negro se presenta como el lugar más apropiado para la producción cárnica de truchas arcoíris en pre cordillera y cordillera donde las temperaturas son ideales y es lo que se viene haciendo. Los lugares ideales para la cría a gran escala son los embalses en Alicura, Chocón, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú. 

En este marco, una de las problemáticas para la actividad en la provincia es la falta de rutas y accesos a estos embalses, este es el primer desafío para el productor acuícola de Río Negro. 


¿Cuáles son las distintas producciones en las que se está trabajando desde la dirección a su cargo?

Los proyectos apuntan a la producción cárnica y se están orientando a obtener una trucha arco iris de gran tamaño. El mercado está interesado en ese producto, muy demandado por los ahumaderos de la zona para ahumar en frío.

Se trata de un mercado que era muy pequeño y hoy se encuentra compitiendo con el salmón chileno, por lo tanto los grandes proyectos están orientados a producir truchas de 2  a 3 kg para comercialización en el mercado nacional o internacional. 

Esto se desarrollará en los embalses; la idea es lograr -a corto y mediano plazo- la misma producción en agua salada o sistemas abiertos en el Golfo San Matías o en la costa marítima, con sistemas cerrados que no tienen tanta necesidad de renovar agua. 

Con esta producción buscamos el desarrollo de una industria y de genética para obtener juveniles y desarrollar la actividad en la precordillera como El Bolsón, Bariloche, o bien en la zona de estepas con pequeñas vertientes donde pueden utilizarse sistemas rasos de circulación cerrada para la obtención de grandes volúmenes. También estamos conversando con empresas del sector privado para desarrollar en conjunto con la provincia  la producción de vieiras, mejillón y ostras en aguas abiertas del Golfo San Matías.

 

¿Cuánto representa la acuicultura en Río Negro?

Hoy la actividad en la provincia es muy incipiente. Los dos embalses principales están compartidos con la provincia de Neuquén que posee acceso por ruta a los lagos, la primera que tuvo posibilidad de ingresar hace dos o tres décadas.

Si bien la producción fue creciendo, el mercado interno comenzó a inclinarse por la trucha de plato, lo que condujo a un freno en la actividad. Por este motivo, la acuicultura necesita un reimpulso con ayuda del Estado para seguir con la producción. En esta línea, desde la dirección estamos acompañando y direccionando estos tres proyectos ya que creemos que la actividad puede cambiar para mejor. Si llegamos a avanzar sobre el agua salada, ahí se puede incrementar muchísimo la producción.  

 

¿Cómo se podría agregar mayor valor agregado a las producciones?

Contamos con un valor agregado que tenemos que cuidar y potenciar que son los embalses de producción como Piedra del Águila y Alicurá, que además están declarados internacionalmente ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como libres de enfermedades de los salmónidos. Cuando uno posee este tipo de certificaciones puede avanzar a pasos más firmes hacia la certificación de productos orgánicos que es un buen paso de valor agregado. 

También apuntamos a generar plantas de proceso en Río Negro. Los lugares de gran producción son compartidos con Neuquén, provincia con la que desarrollamos la actividad de forma paralela. Por una cuestión de cercanía conviene procesar ciertas producciones en Neuquén y otras en Río Negro pero cuánto más cercana esté la planta al lugar de producción mejor. La idea es orientar las producciones a la producción orgánica, darle la mayor cantidad de proceso en la provincia y si se puede exportar sería ideal.

 

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!